
En las montañas de Nikko, Japón, Michelle Khare, YouTuber, presentadora de televisión, actriz y ex ciclista profesional estadounidense, se enfrentó a un desafío poco habitual: sumergirse durante una semana en el exigente mundo de los samuráis.
Conocida por su serie de YouTube Challenge Accepted, donde intenta los estilos de vida, acrobacias y profesiones más difíciles del mundo, Khare decidió experimentar la ancestral arquería a caballo (yabusame) y el manejo de la katana bajo la guía de maestros reconocidos.
Su experiencia, marcada por el frío invernal y la exigencia física y mental, la llevó a uno de los pocos lugares donde aún se conservan vivas las tradiciones marciales y espirituales de la élite guerrera japonesa.

La escuela Ogasawara Ryu, con más de 800 años de historia, fue el escenario principal de esta travesía. Fundada para instruir a generaciones de shogunes y samuráis, arquería y arquería a caballo, la institución mantiene un estándar inquebrantable en la transmisión de sus enseñanzas.
La familia Ogasawara, responsable de la escuela, desarrolló el sistema de etiqueta conocido como reiho, que abarca desde la forma de caminar y saludar hasta la manera de disparar una flecha o blandir una espada.
Desafíos del yabusame y la equitación japonesa
El entrenamiento de Michelle estuvo guiado por Ogasawara Sensei, el actual maestro principal, y por Michael Ngo, miembro de la escuela desde hace más de una década.
Ngo, quien eligió el yabusame como su disciplina marcial, destacó el impacto transformador de la práctica: “Me ayudó mucho en mi vida a ser una persona más equilibrada y considerada”.

La presencia de Michelle, una de las menos de 20 personas extranjeras que intentaron el ritual de yabusame en Ogasawara Ryu, generó expectación entre los estudiantes y maestros.
El primer reto fue adaptarse a la equitación japonesa, muy distinta de la occidental. Aunque Michelle había recibido cuatro semanas de entrenamiento previo en Estados Unidos, la transición resultó compleja.
Los estribos japoneses, similares a pequeños trineos, exigen que el pie se coloque en un ángulo inusual, lo que incrementa la dificultad y el riesgo de caída. “Si pierdes el estribo, todo tu peso va a un lado y puedes salir despedida”, advirtió Ngo. Además, la tradición exige montar sin botas, solo con calcetines, lo que añade incomodidad y vulnerabilidad.
El aprendizaje del yabusame implicó mucho más que montar y disparar. Se trata de un ritual que combina precisión, autocontrol y respeto por la tradición.

El arquero debe galopar a toda velocidad, soltar las riendas, tomar el arco y acertar en los blancos, todo mientras mantiene la cabeza perfectamente nivelada, como si flotara sobre una alfombra voladora.
“No es solo un deporte, es un ritual”, enfatizó Ngo. La práctica se realiza en silencio, siguiendo una secuencia de movimientos codificados, y cualquier error puede tener consecuencias graves. “Existe un riesgo serio para la vida. Hay personas que han perdido la vida”, advirtió el instructor.
La katana y la espiritualidad samurái
La katana, considerada el “alma” del samurái, fue el siguiente desafío. Michelle se trasladó a la escuela Asayama Ichinden-ryu, donde entrenó bajo la supervisión de Seiki Sensei, maestro con medio siglo de experiencia.
El primer contacto fue un combate de práctica, en el que la diferencia de nivel resultó abrumadora. “Enfrentar al Sensei es como luchar contra un muro”, describió Michelle.

El entrenamiento incluyó técnicas de desenvainado (iaido), cortes precisos y la importancia de realizar cada movimiento en un solo flujo, sin pausas. Las katanas auténticas, forjadas artesanalmente, pueden costar una fortuna y requieren licencia para portarlas en público en Japón.
El clima invernal y el terreno inhóspito de Nikko añadieron una capa extra de dificultad. Las temperaturas bajo cero, el suelo helado y el viento constante pusieron a prueba la resistencia física y mental de Michelle.
“Trabajar con la naturaleza fue un obstáculo inesperado. No puedes dominarla, tienes que volverte uno con ella”, reflexionó tras una jornada especialmente dura. Los maestros enseñaron técnicas para aprovechar las condiciones del entorno, desde el uso del terreno irregular hasta la gestión de la luz solar durante el combate.

La disciplina y la etiqueta, pilares de la formación samurái, impregnaron cada aspecto del entrenamiento. El reiho, más allá de la cortesía, es una vía para alcanzar la concentración y la armonía interior. La ceremonia del té, la caligrafía y la meditación zen también formaban parte del adiestramiento samurái, subrayando la dimensión espiritual de la práctica.
El ritual final y la transformación personal
El momento culminante llegó con la ejecución del ritual de yabusame, supervisado por Ogasawara Sensei. Michelle dispuso de tres intentos para completar una carrera perfecta: galopar, disparar y romper dos blancos, todo bajo la mirada atenta del maestro y enfrentando ráfagas de viento.
La presión era máxima, y el resultado dependía tanto de la forma como de la puntería. “Centrarse en la forma, en vez de pensar en acertar el blanco, traerá el resultado”, aconsejó Ngo antes de la prueba. Aunque el viento dificultó la tarea y los resultados no fueron perfectos, Michelle recibió el reconocimiento de los maestros por su esfuerzo y dedicación.
Al finalizar la semana, valoró haber vivido una tradición única y aprendió lecciones que van más allá de la práctica marcial, comprendiendo que el ritual es solo el comienzo de un aprendizaje continuo.
Últimas Noticias
El oficialismo se muestra ganador en Guyana mientras aguarda el resultado oficial de las elecciones
El proceso transcurre en un clima de transformación económica y la presencia de nuevos protagonistas en el escenario político

Ante la amenaza de China, Australia y Japón reforzaron la cooperación militar
El ministro de Defensa australiano, Richard Marles, visitó el JS Mikuma junto a su homólogo japonés, Gen Nakatani, en un gesto que subraya el fortalecimiento de los lazos estratégicos
Anutin Charnvirakul será el próximo primer ministro de Tailandia tras una votación parlamentaria
El nuevo jefe de gobierno encabezará una gestión de transición tras obtener el apoyo de la principal fuerza opositora y dejar atrás una semana marcada por el desplazamiento del partido Pheu Thai y la salida repentina de Thaksin Shinawatra del país
Estados Unidos les pidió a más de 250.000 venezolanos “prepararse” para salir del país en noviembre
El Departamento de Seguridad Nacional confirmó que la designación del TPS de 2021, que brindaba protección temporal a miles de venezolanos, finalizará el 7 de noviembre
