Cuáles son los países con más terremotos del mundo

Según un informe de National Geographic, naciones como Japón, Indonesia y China son algunas de las regiones más propensas a sufrir sismos debido a su ubicación en zonas de alta actividad tectónica

Guardar
China lidera con 187 terremotos
China lidera con 187 terremotos registrados entre 1990 y 2025 (Crédito: Freepik)

Los terremotos son fenómenos naturales impredecibles que tienen la capacidad de arrasar con infraestructuras, comunidades y con vidas humanas.

Aunque la Tierra está constantemente en movimiento, existen ciertas regiones donde la actividad sísmica es mucho más frecuente debido a la dinámica de las placas tectónicas.

Estos eventos sísmicos, además de provocar daños materiales, pueden desencadenar otros desastres, como tsunamis y deslizamientos de tierra, lo que incrementa el nivel de devastación.

A pesar de que el fenómeno de los terremotos es global, hay lugares más proclives a sufrirlos debido a su ubicación geológica.

Países como Japón, Indonesia y China, ubicados en zonas de alta actividad tectónica, experimentan una mayor frecuencia y magnitud de terremotos.

Sin embargo, algunos países igualmente expuestos a estos fenómenos no figuran entre los primeros en cuanto a la cantidad de sismos registrados, lo que tiene implicaciones clave en su preparación y respuesta ante desastres.

Factores que provocan la actividad sísmica

La actividad sísmica es el resultado de varios factores geológicos. Los terremotos se originan cuando las placas tectónicas, que forman la capa externa de la Tierra, se desplazan, chocan o se deslizan lateralmente.

Este movimiento puede provocar una acumulación de presión en las zonas de contacto de las placas, y cuando esa presión se libera, se produce el terremoto.

Las líneas de falla son
Las líneas de falla son fracturas donde mayormente ocurre la interacción de placas tectónicas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además de la tectónica de placas, otros factores como el movimiento del magma en los volcanes, los cambios de temperatura y los vientos fuertes también pueden influir en la ocurrencia de estos fenómenos.

La interacción de las placas tectónicas ocurre principalmente en las líneas de falla, que son fracturas en la corteza terrestre donde las placas se desplazan entre sí.

A lo largo de estas líneas de falla es donde se produce la mayor parte de la actividad sísmica, especialmente en las zonas de convergencia de varias placas.

¿Cuáles son los países más afectados por los terremotos?

De acuerdo con datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, citados por National Geographic y Statista los países más afectados por los terremotos entre 1990 y 2025 incluyen:

  • China: 187 terremotos
  • Indonesia: 173 terremotos
  • Irán: 112 terremotos
  • Japón: 104 terremotos
  • Estados Unidos: 79 terremotos
  • Turquía: 65 terremotos
  • India: 59 terremotos
  • Filipinas: 55 terremotos
  • Perú: 51 terremotos
  • Afganistán: 39 terremotos

De esta lista, China destacó como el país con más terremotos registrados en este período, seguido de cerca por Indonesia y Irán.

Japón, conocido por su alta actividad sísmica, se ubica en el cuarto lugar, reflejando la frecuencia de terremotos en esta nación, que es parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las zonas más activas geológicamente.

La situación de Turquía: un país en la zona de convergencia tectónica

Turquía es un caso particularmente interesante, ya que se encuentra en una región donde convergen cuatro placas tectónicas: Anatolia, Arábiga, Euroasiática y Africana.

Esta convergencia genera una alta actividad sísmica, ya que las placas no solo se desplazan, sino que lo hacen de manera lateral, lo que aumenta la frecuencia y la magnitud de los terremotos.

Turquía enfrenta una alta actividad
Turquía enfrenta una alta actividad sísmica debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. El devastador terremoto en Turquía de 2023 dejó más de 55 mil muertos (Europa Press)

Las fallas de Anatolia Septentrional y Anatolia Oriental, que se extienden por más de 1.700 kilómetros, son responsables de muchos de los terremotos registrados en la región. La fricción entre las placas genera una acumulación de presión que provoca terremotos significativos.

En este sentido, el terremoto ocurrido en febrero de 2023 en Turquía, con una magnitud de 7,8 es uno de los más devastadores de la historia reciente del país. Este sismo causó la muerte de 55.697 personas y dejó más de 107.000 heridos, afectando gravemente el sur de Turquía y el norte de Siria.

Preparación ante los terremotos

La preparación ante un terremoto es crucial para minimizar sus efectos devastadores. Las técnicas de preparación incluyen simulacros nacionales, códigos de construcción sísmica y sistemas de alerta temprana.

Países como Indonesia y Chile (36 terremotos entre 1990 - 2025), tras sufrir grandes tragedias sísmicas en el pasado, reforzaron sus sistemas de alerta y prevención, logrando reducir significativamente las víctimas y los daños materiales.

Además, la implementación de códigos de construcción sismorresistentes ayuda a reducir el impacto de los terremotos, protegiendo tanto a los edificios como a sus habitantes.

La planificación de respuesta a emergencias y los sistemas de alerta de tsunamis también juegan un papel fundamental en la reducción de la mortalidad, permitiendo que las personas se preparen y evacuen a tiempo.

La actividad sísmica en Myanmar: un caso de aislamiento

Myanmar, aunque está situado en una zona tectónicamente activa, no figura entre los países con mayor número de terremotos registrados. Con solo 15 terremotos en los últimos 35 años, ocupa el puesto 27 a nivel mundial.

A pesar de estar ubicada en una zona de intersección de placas tectónicas, su falta de aplicación de normativas de construcción y su aislamiento político dificultaron una respuesta eficaz ante los desastres sísmicos.

Myanmar es vulnerable ante sismos
Myanmar es vulnerable ante sismos debido a su aislamiento y falta de infraestructura adecuada (REUTERS)

Esto resultó en una mayor vulnerabilidad para la población, que carece de la infraestructura necesaria para resistir terremotos de gran magnitud.

Este panorama revela cómo la actividad sísmica varía según la ubicación geológica de cada país, afectando de manera diferente a las regiones más expuestas.

La preparación adecuada y la implementación de medidas preventivas son esenciales para mitigar los efectos destructivos de estos desastres naturales.