El plástico, de salvador ambiental a grave problema mundial de contaminación

Tras más de un siglo de desarrollo, su producción global se multiplica y genera serias alertas por sus efectos en la salud, el medio ambiente y la distribución de responsabilidades económicas, informa Popular Science

Guardar
La búsqueda de materiales alternativos
La búsqueda de materiales alternativos al marfil marcó el inicio de una revolución material con impacto ambiental y social global (Imagen Ilustrativa Infobae)

En 1863, la búsqueda de una alternativa al marfil para fabricar bolas de pool marcó el inicio de una revolución material que, con el tiempo, transformó la vida cotidiana y el equilibrio ambiental del planeta.

Lo que comenzó como un intento por salvar a los elefantes del comercio de marfil pronto se convirtió en la invención del plástico, un material que prometía progreso y conservación, pero que hoy representa uno de los mayores desafíos de contaminación a nivel global, según documenta Popular Science.

La historia del plástico se remonta a Nueva York, donde el joven inventor John Wesley Hyatt respondió a un anuncio que ofrecía un premio de 10.000 dólares a quien lograra crear un sustituto sintético del marfil. Inspirado por los experimentos previos del británico Alexander Parkes, perfeccionó el celuloide, un derivado de la celulosa nitrada capaz de imitar la apariencia y textura del marfil.

Para la década de 1870, la empresa de Hyatt producía desde peines hasta teclas de piano, democratizando el acceso a objetos antes reservados a las élites. La publicidad de la época proclamaba que este nuevo material estaba “salvando a los elefantes”.

Sin embargo, el celuloide presentaba riesgos: su alta inflamabilidad generó relatos de peines que se quemaban con facilidad y bolas de billar que explotaban con un estruendo inesperado, recordando que la innovación traía consigo peligros imprevistos.

Expansión y consolidación del plástico

En sus primeras décadas, el plástico fue celebrado como un avance para la conservación y la solución a la escasez de materiales naturales. Su verdadero auge llegó durante la Segunda Guerra Mundial, cuando se volvió indispensable para la fabricación de paracaídas de nailon, ventanas de plexiglás para aviones y recubrimientos de polietileno para equipos de radar.

Durante la Segunda Guerra Mundial,
Durante la Segunda Guerra Mundial, el plástico se volvió esencial en la industria militar y tecnológica (Imagen Ilustrativa Infobae)

La urgencia bélica impulsó la innovación y la producción a gran escala, consolidando al plástico como un material superior en resistencia, durabilidad y costo. Tras la guerra, su uso se expandió rápidamente a envases, moda y artículos domésticos, mientras las prohibiciones globales al marfil y otros materiales naturales lo posicionaron como la opción predilecta en todo el mundo, como detalla Popular Science.

Auge de la cultura de lo desechable y crisis ambiental

Las mismas cualidades que hicieron del plástico un símbolo de modernidad y conveniencia sentaron las bases para una crisis ambiental sin precedentes. A mediados del siglo XX, la cultura de lo desechable se instaló en la sociedad.

“En los años 50, llegamos a la ‘era de la vida desechable’”, explica Melissa Valliant, directora de comunicaciones de Beyond Plastics, en diálogo con Popular Science.

La industria promovió activamente el uso de productos de un solo uso, presentando la conveniencia como un lujo accesible para las clases medias. Sin embargo, ante el aumento de residuos, las empresas optaron por campañas publicitarias que trasladaban la responsabilidad al consumidor, sugiriendo que el reciclaje individual bastaría para resolver el problema. Documentos internos de la industria, revelados en los años 70, confirmaron que el reciclaje nunca sería suficiente para frenar la acumulación de desechos plásticos.

Lo cierto es que la magnitud de la contaminación por plásticos ha escalado de forma alarmante. Desde 1950, dicha producción se ha multiplicado por más de 200 y se proyecta que casi se triplicará para 2060, superando los mil millones de toneladas anuales.

Más de 8.000 millones de toneladas de plástico se han acumulado en el planeta, desde la cima del Everest hasta las fosas oceánicas. Los microplásticos ya se encuentran en los océanos, los suelos, los alimentos y hasta en la sangre humana, según datos recogidos por Popular Science.

Los microplásticos ya están presentes
Los microplásticos ya están presentes en océanos, suelos, alimentos y sangre humana (Imagen Ilustrativa Infobae)

Impacto en la salud y desigualdad social

El costo real de la conveniencia que ofrece el plástico resulta abrumador. Investigaciones citadas por Popular Science estiman que los daños sanitarios asociados superan los 1,5 billones de dólares anuales a nivel mundial.

Más de 16.000 sustancias químicas están presentes en los plásticos, muchas de ellas vinculadas a cáncer, daños neurológicos, alteraciones hormonales, problemas de fertilidad y, más recientemente, a un mayor riesgo de infarto, accidente cerebrovascular y muerte prematura.

Un estudio reciente sugiere que el cerebro humano promedio contiene ya una masa de microplásticos equivalente a la de una cuchara de plástico. La exposición comienza desde el nacimiento, pues se han detectado micro y nanoplásticos en recién nacidos.

“Básicamente, los humanos ahora nacen precontaminados”, advierte Valliant en declaraciones a Popular Science. La especialista compara la situación con la exposición al plomo, alertando que los efectos completos podrían no conocerse hasta que sea demasiado tarde.

Expertos advierten que los humanos
Expertos advierten que los humanos nacen precontaminados por micro y nanoplásticos (Imagen Ilustrativa Infobae)

La carga de la crisis ambiental por contaminación plástica no se distribuye de manera equitativa. Valliant subraya que, aunque las empresas defienden el plástico por su bajo costo, ignoran los gastos ocultos que recaen sobre las comunidades negras y de bajos ingresos, especialmente aquellas cercanas a plantas de producción, donde los problemas de salud y los gastos médicos son más elevados.

Además, la responsabilidad económica del manejo de los residuos plásticos —transporte, reciclaje, vertido e incineración— recae en los contribuyentes y no en las empresas productoras. “Existe otra paradoja: somos quienes pagamos la limpieza de todos estos residuos plásticos. No son las empresas que los producen, somos nosotros”, señala Valliant.

Respuestas y alternativas para el futuro

A pesar de la gravedad del panorama, surgen señales de esperanza. Gobiernos de todo el mundo han comenzado a restringir el uso de plásticos de un solo uso, como bolsas, pajillas, envases de poliestireno y artículos de tocador en hoteles.

Algunas jurisdicciones han iniciado acciones legales contra los fabricantes. Valliant destaca el poder de la acción individual y comunitaria: “Las personas no deben subestimar su capacidad para impulsar estos cambios”, afirma en Popular Science. Organizaciones como Beyond Plastics ofrecen guías para que restaurantes, tintorerías y programas sociales adopten alternativas más seguras y sostenibles.

Gobiernos de todo el mundo
Gobiernos de todo el mundo restringen el uso de plásticos de un solo uso para combatir la contaminación (Imagen ilustrativa Infobae)

La ciencia también aporta nuevas soluciones. Un estudio reciente publicado en Nature Communications describe un plástico elaborado a partir de bambú, que iguala la resistencia de los plásticos tradicionales, pero se degrada en el suelo en menos de 50 días y puede reciclarse en un ciclo cerrado sin perder sus propiedades. Este avance representa un paso hacia el diseño verdaderamente sostenible.

En este contexto de transformación, la superación de la crisis del plástico dependerá de la capacidad colectiva para imaginar y construir un futuro distinto, recuperando el espíritu innovador original y orientándolo hacia el bienestar del planeta.

Últimas Noticias

El poder nutritivo y medicinal del algarrobo, el árbol emblemático de América que ofrece alimento, sombra y ayuda a la salud

Presente desde México hasta Brasil, esta especie milenaria aporta vitaminas, minerales y compuestos naturales con propiedades antioxidantes, mientras su madera y resina son aprovechadas en la carpintería, la medicina tradicional y la conservación de los bosques tropicales

El poder nutritivo y medicinal

Descubren cómo pequeños cambios genéticos impulsan la evolución de los lagartos

Un estudio de investigadores de Australia, Alemania y Vietnam integró procesos evolutivos rápidos y lentos. Cómo las variaciones hereditarias pueden explicar la aparición de especies nativas de América

Descubren cómo pequeños cambios genéticos

Día Mundial de las Aves Migratorias: científicos revelaron cómo es la travesía nocturna en el trópico

Investigadores de los Estados Unidos y Colombia registraron que, a diferencia de lo que pasa en América del Norte, las aves se desplazan en Sudamérica a un ritmo constante y sin depender de las tormentas

Día Mundial de las Aves

Los ciclones más mortales de la historia moderna y sus devastadores impactos

Desde el Bhola en 1970 hasta Nargis en 2008, estas poderosas tormentas tropicales arrasaron con ciudades enteras, dejaron cientos de miles de víctimas y revelaron la vulnerabilidad histórica de las comunidades costeras frente a los desastres naturales

Los ciclones más mortales de

Liberan una yaguareté silvestre en El Impenetrable y avanzan en la recuperación de la especie

El regreso del gran felino al norte argentino suma un nuevo hito con la incorporación de Acaí, una hembra nacida en libertad en Iberá, Misiones

Liberan una yaguareté silvestre en
MÁS NOTICIAS