5 datos sorprendentes sobre los conejos en la naturaleza y el hogar

Desde el crecimiento continuo de sus dientes hasta su capacidad para saltar casi un metro y sus diferencias con las liebres, cuáles son los puntos más curiosos, según National Geographic

Guardar
National Geographic revela cinco datos
National Geographic revela cinco datos sorprendentes sobre los conejos en la naturaleza y el hogar (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los conejos, tanto domésticos como silvestres, destacan por una serie de características biológicas y comportamentales que los hacen únicos y, en muchos casos, poco conocidos para el público general.

National Geographic revela 5 datos curiosos sobre conejos que han conquistado casi todos los rincones del planeta. Además, el medio pone el foco en la importancia de proteger y cuidar a los conejos domésticos y silvestres, animales que, gracias a la intervención humana, se encuentran distribuidos en casi todos los continentes.

Según National Geographic, la domesticación y el traslado de distintas especies han permitido que estos lagomorfos, pertenecientes a la familia Leporidae, formen parte de ecosistemas muy diversos.

1. Los dientes de los conejos nunca dejan de crecer

Uno de los aspectos más llamativos de los conejos es el crecimiento continuo de sus dientes. National Geographic Kids explica que los dientes de estos animales nunca dejan de crecer.

La dieta de los conejos
La dieta de los conejos regula el desgaste natural de sus dientes al incluir hierba, flores silvestres y vegetales (Freepik)

Este fenómeno se regula de manera natural gracias a su dieta: al consumir hierba, flores silvestres y vegetales, los conejos desgastan sus piezas dentales de forma constante.

Sin embargo, el Long Beach Animal Hospital, citado por National Geographic, advierte que una alimentación pobre en fibra puede impedir este desgaste, provocando un crecimiento excesivo de los dientes que puede dificultar la alimentación y poner en riesgo la salud del animal.

2. Lo parece, pero no lo es: las liebres no son conejos

Otra curiosidad relevante es la diferencia entre conejos y liebres, dos animales que suelen confundirse por su apariencia similar. De acuerdo con la información recogida por National Geographic de fuentes como Animal Diversity Web y la Enciclopedia Britannica, aunque ambos pertenecen al mismo orden y familia, presentan diferencias notables.

Los conejos suelen ser más pequeños y tener orejas más cortas, mientras que las liebres nacen con pelaje, son de mayor tamaño y prefieren hábitats abiertos como praderas, donde construyen nidos en depresiones del terreno. Los conejos, en cambio, nacen sin pelo y viven en madrigueras excavadas, generalmente en zonas con vegetación densa.

3. Las orejas de los conejos pueden medir hasta 10 centímetros de largo

Algunas especies de conejos pueden
Algunas especies de conejos pueden tener orejas que alcanzan hasta diez centímetros de largo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las orejas de los conejos constituyen otro rasgo distintivo. Según National Geographic y NatGeo Kids, la longitud promedio de las orejas es de 6 centímetros, aunque algunas especies pueden alcanzar hasta diez centímetros.

Además, la Enciclopedia Britannica, citada por National Geographic, señala que los conejos pueden girar sus orejas hasta 180°, lo que les permite detectar la presencia de depredadores con gran eficacia. Esta capacidad auditiva es una adaptación evolutiva clave para su supervivencia.

4. Los conejos tienen una visión de casi 360 grados

En cuanto a la visión, los conejos poseen una capacidad casi panorámica. BBC Earth, citado por National Geographic, detalla que los ojos de estos animales están ubicados a los lados de la cabeza, lo que les otorga un campo visual de casi 360°.

Esta característica les permite vigilar su entorno en busca de amenazas, ya sea desde el aire o desde el suelo, y constituye una herramienta fundamental para evitar a los depredadores.

5. Los saltos de los conejos pueden alcanzar los 90 centímetros

La importancia de cuidar a
La importancia de cuidar a los conejos domésticos y silvestres es clave para su bienestar, advierte National Geographic (Imagen Ilustrativa Infobae)

Por último, la habilidad atlética de los conejos se manifiesta en su capacidad de salto. National Geographic, a través de NatGeo Kids, indica que estos mamíferos pueden alcanzar alturas de entre 60 y 90 centímetros en un solo salto.

Esta destreza se debe a la fuerza de sus patas traseras, que les permite realizar saltos notables. Incluso, algunos conejos domésticos participan en competiciones de salto, demostrando la versatilidad y el vigor de la especie.

Así, los conejos no solo destacan por su adaptabilidad, sino también por sus sorprendentes habilidades físicas, que los convierten en protagonistas de hazañas atléticas tanto en la naturaleza como en el entorno doméstico, según resalta National Geographic.

Últimas Noticias

Científicos diseñaron un parche inteligente que reduce antojos y emociones negativas en casos de adicciones

Un ensayo clínico con 120 adultos en Estados Unidos mostró que quienes usaron el dispositivo reportaron menos días de consumo y mayor bienestar emocional que el grupo control

Científicos diseñaron un parche inteligente

El cambio climático podría traer menos granizo, pero con efectos más grandes y devastadores en Europa

El estudio advierte que la vulnerabilidad de la región podría aumentar y exige nuevas estrategias de adaptación ante fenómenos extremos, dada la posible aparición de granizos mucho más grandes e impactos inéditos en el sur de Europa

El cambio climático podría traer

Venus atrapamoscas: descubren el secreto de la planta carnívora más famosa para atrapar a sus presas

Científicos de Japón y China descubrieron la proteína que facilita que esta especie capte estímulos mínimos y cierre su trampa con precisión ante el paso de los insectos

Venus atrapamoscas: descubren el secreto

Una alianza ambiental inédita propone corredores fluviales para salvar la fauna del Paraná

Organizaciones de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay presentan “Ríos del Yaguareté”, un ambicioso proyecto de 20 años que busca reconectar hábitats y proteger especies como el jaguar, la nutria gigante y el dorado a lo largo de la cuenca del Paraná

Una alianza ambiental inédita propone

Un estudio advirtió que las prácticas agrícolas intensivas degradan los suelos y amenazan la producción de alimentos

El trabajo científico revela que el empleo extendido de ciertos métodos de cultivo favorece el deterioro y pone en riesgo la seguridad alimentaria en todo el planeta. Los detalles

Un estudio advirtió que las
MÁS NOTICIAS