El sorprendente poder de la pradera marina para capturar carbono y cómo los nutrientes pueden cambiarlo todo

Un estudio a largo plazo analizó el impacto de diferentes aportes químicos sobre ecosistemas subacuáticos en el Caribe, descubriendo respuestas inesperadas que podrían transformar las estrategias de protección ambiental en regiones tropicales

Guardar
Investigadores exploran durante casi una
Investigadores exploran durante casi una década los ecosistemas marinos de las Bahamas en busca de soluciones para conservar los pastos marinos y optimizar su función ambiental (Freepik)

En las aguas cristalinas de las Bahamas, un equipo de la Universidad de Michigan identificó un equilibrio determinante para el futuro de la captura de carbono en ecosistemas costeros. Tras nueve años de experimentos, los investigadores demostraron que la cantidad y el tipo de nutrientes presentes en el agua definen si los pastos marinos actúan como sumideros de carbono o desaparecen por la proliferación de fitoplancton.

Los estudios, publicados en septiembre de 2025, analizaron la influencia del nitrógeno y el fósforo en el crecimiento de las praderas marinas y su capacidad para almacenar carbono.

El equipo, formado por el profesor asociado Jacob Allgeier y la doctora Bridget Shayka, gestionó durante casi una década parcelas experimentales en una bahía de las Bahamas, enriquecidas con diferentes niveles de nutrientes.

El desequilibrio en el aporte
El desequilibrio en el aporte de nutrientes puede revertir la capacidad de los pastos marinos para retener carbono, favoreciendo en su lugar el crecimiento del fitoplancton (REUTERS)

El delicado balance entre nitrógeno y fósforo

El primer estudio reveló que, con nutrientes moderados, los pastos marinos experimentaron un crecimiento sostenido. Tanto el nitrógeno como el fósforo añadidos a sistemas originalmente pobres estimularon la producción de biomasa.

En una primera etapa, las plantas invirtieron en el desarrollo de raíces, facilitando así el almacenamiento de carbono en el subsuelo. Al avanzar el tiempo, el crecimiento se desplazó hacia las hojas, y la rápida descomposición de las raíces favoreció el traslado de carbono al sedimento, incrementando la tasa de secuestro.

Sin embargo, el equipo advirtió el riesgo derivado del exceso de nutrientes. Cuando la cantidad de nutrientes, especialmente nitrógeno, excedió ciertos umbrales, el sistema perdió equilibrio. El exceso de nitrógeno impulsó la proliferación del fitoplancton, que bloqueó la luz solar y causó la muerte de los pastos marinos. Allgeier apuntó que, aunque la letalidad de los nutrientes en exceso era una creencia generalizada, los resultados indican que el riesgo surge cuando el aumento dispara el crecimiento del fitoplancton, no cuando los aportes están controlados.

El segundo estudio profundizó en los efectos diferenciados del nitrógeno y el fósforo. Mediante la combinación de 21 niveles distintos de ambos nutrientes en parcelas y muestras de fitoplancton, el grupo comprobó que el fósforo favoreció especialmente el crecimiento de los pastos marinos en situaciones de escasez. Por el contrario, el nitrógeno funcionó como principal impulsor del fitoplancton.

Este resultado contradice la teoría ecológica tradicional que sostiene que la proporción de ambos nutrientes es decisiva. Según Allgeier, los datos extraídos en el agua y las plantas demuestran que este modelo no se ajusta a los sistemas estudiados en las Bahamas.

Comprender cómo responden los pastos
Comprender cómo responden los pastos marinos a diferentes combinaciones de nutrientes es clave para diseñar estrategias de manejo y restauración más efectivas (REUTERS)

Implicaciones para la conservación y la gestión marina

Bridget Shayka, autora principal de los estudios, subrayó que la adición de nutrientes puede resultar beneficiosa en sistemas pobres, aunque alertó sobre los riesgos del exceso: “Sabemos que cuando se sobrepasa el límite y se añaden demasiados nutrientes, realmente se destruyen estos sistemas. Es una de las principales causas de su desaparición en todo el mundo y en los ecosistemas costeros”, afirmó Shayka en declaraciones recogidas por la Universidad de Michigan.

Las conclusiones obtenidas son relevantes para la conservación y gestión de los ecosistemas marinos. La contaminación por nutrientes, principalmente de origen humano, figura entre las principales amenazas para los pastos marinos a escala mundial.

Los resultados del equipo sugieren que un control cuidadoso, enfocado en limitar el aporte de nitrógeno, permitiría que los pastos marinos continúen su función como sumideros de carbono sin sucumbir al avance del fitoplancton.

Si bien la reducción total del ingreso de nutrientes en los ecosistemas costeros parece inalcanzable, los investigadores insisten en que la clave reside en gestionar el nitrógeno. Solo así podrá protegerse la capacidad de las praderas marinas para capturar carbono y preservar la salud de estos sistemas esenciales.

Últimas Noticias

Keir Starmer y Lula da Silva coincidieron en que la energía limpia es la oportunidad económica del siglo XXI

El primer ministro británico mantuvo un encuentro con el mandatario brasileño al margen de la Cumbre COP30, que se realiza en Belém

Keir Starmer y Lula da

Tras años de crisis, el regreso de las estrellas de mar ocre en Oregón sorprende a la ciencia

Un reciente estudio, realizado en distintas zonas del litoral de Estados Unidos, reveló una explosión de ejemplares. Cómo su presencia logra restaurar funciones ecológicas perdidas

Tras años de crisis, el

El análisis de polvo espacial permite identificar la disminución del hielo en el Ártico, según expertos

Investigadores de la Universidad de Washington lograron reconstruir la evolución de la capa helada en el norte del planeta durante los últimos 30 mil años mediante el estudio de partículas cósmicas presentes en sedimentos

El análisis de polvo espacial

Las pequeñas lagunas de los Andes podrían estar alterando todo lo que se sabe sobre el clima global

Nuevas evidencias revelan que estos diminutos cuerpos de agua, olvidados por los modelos tradicionales, pueden tener un papel crucial y sorpresivo en la regulación del carbono y el calentamiento del planeta

Las pequeñas lagunas de los

Los enigmas de Aguada Fénix, la ciudad que muestra cómo la civilización maya concebía el paso del tiempo

Es una estructura datada entre 1050 y 700 a.C. Por qué el equipo internacional de científicos que la encontró considera que el descubrimiento cuestiona ideas previas sobre el desarrollo de las primeras ciudades en Mesoamérica

Los enigmas de Aguada Fénix,
MÁS NOTICIAS