
Con una boca capaz de abrirse hasta casi dos metros y un cuerpo que puede superar los 20 metros de longitud, el tiburón ballena se erige como el pez más grande del mundo y una de las criaturas más enigmáticas de los océanos.
Esto se debe a una pregunta que despierta la curiosidad de científicos y aficionados: ¿cómo se alimenta este coloso marino y qué papel juegan sus dientes en su dieta? National Geographic explora los secretos de la alimentación de este gigante, desmitificando su temida dentadura y revelando su verdadero comportamiento en el mar.
Características únicas del tiburón ballena
El tiburón ballena (Rhincodon typus) habita en aguas cálidas de todos los océanos tropicales y destaca no solo por su tamaño, que puede oscilar entre 15 y 30 toneladas, sino también por su longevidad, ya que algunos ejemplares superan el siglo de vida.

Según la Enciclopedia Britannica, esta especie es la única representante del género Rhincodon y se caracteriza por una cabeza ancha y plana, rematada por un hocico prominente. Su boca, de dimensiones colosales, puede alcanzar hasta 1,5 metros de ancho, lo que le permite ingerir grandes volúmenes de agua en cada movimiento.
A pesar de su imponente aspecto, la boca del tiburón ballena es una herramienta de precisión adaptada a un método de alimentación muy distinto al de otros tiburones. De acuerdo con Animal Diversity Web (ADW), estos animales poseen unas 300 filas de dientes pequeños y puntiagudos en cada mandíbula.
Sin embargo, la función de estos dientes ha sido motivo de debate. ADW aclara que “parecen tener una función alimentaria escasa o nula” en la vida del tiburón ballena, una afirmación que National Geographic respalda al señalar que la especie no mastica ni muerde a sus presas.
Alimento a través de la filtración

El verdadero secreto de la alimentación del tiburón ballena reside en su capacidad para filtrar el agua. En lugar de cazar activamente o desgarrar a sus presas, este pez nada con la boca abierta, ya sea en línea recta o en círculos, y a una velocidad constante. Durante este proceso, traga miles de litros de agua cargada de diminutos organismos. Cuando cierra la boca, expulsa el agua a través de sus branquias, reteniendo en su interior presas que pueden medir apenas 1 milímetro.
Este mecanismo, conocido como alimentación por succión y filtración, le permite consumir una amplia variedad de organismos planctónicos y nectónicos pequeños, como krill, larvas de cangrejo, medusas, sardinas, anchoas, caballas, atunes pequeños y calamares, según detalla ADW en declaraciones recogidas por National Geographic.
La presencia de dientes, aunque llamativa, no resulta esencial para la obtención de alimento en esta especie. La Enciclopedia Britannica describe la dentadura del tiburón ballena como compuesta por cientos de filas de dientes diminutos, pero tanto ADW como National Geographic coinciden en que estos apenas intervienen en el proceso alimenticio. En cambio, la filtración y la succión constituyen los pilares de su dieta, permitiéndole aprovechar los recursos más abundantes de los océanos tropicales.
Amenazas y conservación
En cuanto a los riesgos que enfrenta, el tiburón ballena adulto prácticamente carece de depredadores naturales debido a su tamaño. No obstante, los ejemplares jóvenes sí pueden convertirse en presa de otros habitantes del océano.

ADW advierte que los individuos pequeños son vulnerables a especies como la aguja azul y la tintorera, mientras que las orcas han sido observadas atacando tiburones ballena de hasta 8 metros. A pesar de ello, la principal amenaza para la especie proviene de la actividad humana, ya sea por la caza directa o por daños colaterales en su hábitat.
Más allá de su impresionante biología, el tiburón ballena desempeña un papel fundamental en los ecosistemas marinos, contribuyendo al equilibrio de las cadenas alimentarias y sirviendo como indicador de la salud de los océanos.
National Geographic subraya la importancia de proteger a esta especie emblemática, cuya longevidad y resistencia solo se ven amenazadas por la intervención humana. Así, los expertos invita a reflexionar sobre la necesidad de conservar a este gigante pacífico, que recorre los mares durante más de un siglo y cuya supervivencia depende, en última instancia, del respeto y la responsabilidad de quienes comparten su entorno.
Últimas Noticias
Por qué necesitamos aislarnos cuando estamos enfermos, según científicos de Harvard y del MIT
Un grupo de investigadores en los Estados Unidos realizó experimentos con ratones. Qué implicancias tiene el hallazgo publicado en la revista Cell

Científicos proyectan la expansión de la malaria en África por el avance del calentamiento global
Un estudio divulgado por la Universidad de Copenhague analizó esta problemática. Los detalles sobre el crecimiento de los hábitats de insectos

Quedan pocos tiburones en las costas del Pacífico Oriental: un estudio alerta por la sobrepesca en áreas protegidas
El estudio revela abundancia récord de tiburones en islas remotas y fuerte agotamiento en áreas costeras

El agujero de ozono muestra una recuperación lenta pero sostenida, según la NASA
Nuevos datos de la agencia espacial y la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de EEUU revelan que experimenta una reducción constante en su tamaño

La comunidad internacional afronta un punto crítico para salvar de la extinción a diversas especies de tiburones y rayas
Según informó Forbes, expertos advirtieron sobre la rápida disminución de estos animales marinos, cuya desaparición amenaza la estabilidad de los ecosistemas oceánicos y pone en riesgo la biodiversidad y recursos pesqueros a nivel mundial


