
Un terremoto de magnitud 8,8 estremeció Rusia el 30 de julio y ha impulsado nuevamente el debate científico sobre la posibilidad de que un sismo de tal magnitud pueda originar una serie de erupciones volcánicas en el Cinturón de Fuego del Pacífico.
Esta franja, que se extiende por más de 40.000 kilómetros e incluye 15 países, alberga más de 425 volcanes, lo que representa el 75% de los que se encuentran activos del planeta. La hipótesis de una erupción coordinada en esta colosal cadena ha cautivado a la comunidad internacional, mientras expertos evalúan los riesgos reales y las repercusiones hipotéticas de un evento así, según publicó el Daily Mail.
El epicentro se ubicó a 135 kilómetros al este-sureste de Kamchatka, de acuerdo con datos del US Geological Survey (USGS). Este movimiento, uno de los más poderosos registrados, provocó olas de tsunami que impactaron en Japón, Hawái y la costa oeste de Estados Unidos.
A las pocas horas, se registraron explosiones y flujos de lava en el volcán Klyuchevskoy, situado en la península de Kamchatka, a 450 kilómetros al norte de Petropavlovsk-Kamchatsky. Con 4.750 metros de altura, se trta de uno de los mayores y más activos del planeta, según detalló el Daily Mail.
Actividad sísmica y volcanes en el Cinturón de Fuego

El Cinturón de Fuego del Pacífico recorre territorios como Estados Unidos, México, Chile, Japón, Indonesia y Nueva Zelanda. Algunos de los volcanes más emblemáticos en su trayecto incluyen el Monte Santa Helena (Estados Unidos), Monte Fuji (Japón) y Krakatoa (Indonesia). Buena parte de las erupciones volcánicas significativas de la historia reciente se han concentrado en esta región, refiere el Daily Mail.
La relación entre terremotos y erupciones volcánicas ha sido estudiada durante décadas. Existen casos documentados en los que un sismo ha precedido a una erupción, aunque los mecanismos continúan bajo investigación científica.
El profesor Valentin Troll, vulcanólogo de la Universidad de Upsala, explicó al Daily Mail que las ondas sísmicas pueden atravesar cientos o miles de kilómetros desde el epicentro y modificar el comportamiento de sistemas volcánicos próximos al colapso. “Esto puede provocar un aumento en la frecuencia de la actividad volcánica en las regiones afectadas”, señaló. Sin embargo, precisó que este efecto solo se produce en volcanes que presentan un estado crítico previo.
El caso reciente del Klyuchevskoy
Klyuchevskoy ofrece un ejemplo claro de esta dinámica. El doctor Morgan Jones, especialista en vulcanología de la Universidad de Umeå, indicó al Daily Mail que este volcán experimenta erupciones frecuentes y que la deformación provocada por el sismo pudo haber alterado su cámara magmática.
En ese sentido, Jones puntualizó que Klyuchevskoy ya estaba activo antes del terremoto, lo que sugiere que el temblor actuó simplemente como detonante, pero no como causa principal de la erupción.

La hipótesis de una erupción simultánea de todos los volcanes del Cinturón de Fuego describe un escenario de consecuencias extremas. El Índice de Explosividad Volcánica (VEI) permite clasificar la magnitud de cada erupción; cada nivel implica una expulsión diez veces mayor de material.
La mayor erupción registrada, la del Monte Tambora en 1815, alcanzó un VEI de 7 y liberó 160 kilómetros cúbicos de material, con una reducción de 0,5°C en las temperaturas del hemisferio norte y el llamado “año sin verano”. De las 13 erupciones VEI 7 ocurridas en los últimos 10.000 años, 11 tuvieron lugar en el Cinturón de Fuego, según el Daily Mail.
Efectos de una erupción simultánea

En caso de una erupción masiva en toda la región, las poblaciones cercanas sufrirían caídas de rocas, gases tóxicos, deslaves y flujos piroclásticos. A nivel global, la inyección de azufre y polvo en la atmósfera bloquearía la luz solar, con un descenso de la temperatura media de hasta 1°C y un grave impacto en la producción agrícola.
“Los veranos serían fríos y húmedos, y las cosechas fracasarían durante varios años. En Europa, probablemente se recurriría a la importación de alimentos, pero en zonas menos favorecidas, el hambre podría convertirse en una consecuencia”, advirtió el profesor Troll.
Pese a la gravedad de este supuesto, los expertos consultados por el Daily Mail coinciden en que no representaría el peor desastre climático de la historia ni un evento de extinción masiva. El doctor Jonathan Paul, geocientífico de Royal Holloway, Universidad de Londres, explicó que la energía liberada sería insignificante frente al impacto del meteorito responsable de la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años.
“El invierno global que siguió a ese evento fue causado por una liberación de energía varios billones de veces mayor que la que producirían todas las erupciones volcánicas del Cinturón de Fuego juntas”, afirmó Paul al Daily Mail.
Un escenario improbable según la ciencia
La posibilidad de que un terremoto detone una erupción simultánea regional es, para la ciencia, casi nula. El doctor Paul destacó que el Cinturón de Fuego es una estructura inmensa y los efectos directos de un sismo apenas rebasan los 100 kilómetros de radio. En el último siglo se han registrado solo tres o cuatro terremotos de magnitud semejante, y, rara vez, han afectado a los volcanes más próximos.

La profesora Lisa McNeil, experta en tectónica de placas de la Universidad de Southampton, recordó al Daily Mail que en las últimas dos décadas se han producido múltiples terremotos de gran magnitud sin registrar erupciones generalizadas.
“En promedio, un terremoto como el de Kamchatka ocurre cada 10 años, y si se revisan los últimos siglos, no hay evidencia de erupciones volcánicas muy extendidas tras estos eventos”, puntualizó McNeil.
La actividad volcánica requiere de procesos internos con acumulación lenta de presión en las cámaras magmáticas. Los científicos sostienen que un sismo solo puede precipitar una erupción si el volcán ya está en fase crítica.
En el caso de Klyuchevskoy, el estallido posterior obedeció a que el volcán ya estaba activo, y el temblor únicamente aceleró un fenómeno que posiblemente habría ocurrido en días o semanas.
En tanto, la ciencia descarta que todos los volcanes del Cinturón de Fuego del Pacífico puedan entrar en erupción simultáneamente, sin importar la magnitud del terremoto que tenga lugar.
Últimas Noticias
Las olas de calor extremas podrían extenderse por siglos, advierte un estudio sobre emisiones de CO2
Postergar el equilibrio entre la liberación y la absorción de gases de efecto invernadero más allá de 2060 expondría a la población global a fenómenos térmicos extremos más intensos y frecuentes por varias generaciones

Tormentas de polvo: la amenaza que cruza continentes y genera alerta en la salud global
Millones de personas quedan expuestas a partículas dañinas que afectan vías respiratorias y sistemas agrícolas, mientras la frecuencia del fenómeno altera la vida urbana y rural. La importancia de mitigar impactos en comunidades vulnerables y frenar la erosión del suelo

Seguridad alimentaria: la producción global de arroz en jaque por inundaciones extremas cada vez más frecuentes
Millones de personas dependen de este cereal esencial, cuyo suministro se ve afectado por lluvias inusualmente intensas y prolongadas. Cuáles son las soluciones que podrían garantizar el abastecimiento mundial

El 40% de la megafauna marina enfrenta una alta vulnerabilidad debido a la amenaza humana, afirma un estudio
El estudio más completo hasta la fecha alerta sobre la extinción de animales fundamentales para la salud de los océanos. Del calentamiento global a la pesca industrial y la contaminación plástica, cuáles son los factores que impactan en conservación de estas especies

Plásticos en los océanos: un estudio revela cuánta contaminación resulta letal para la fauna marina
Una investigación identificó los umbrales críticos de residuos ingeridos que aumentan el riesgo de fallecimiento en aves, tortugas y mamíferos



