
En diversas regiones del mundo, el concepto de ciudad está atravesando una transformación profunda. Proyectos urbanos que integran energía renovable, tecnología IoT y diseño sostenible están definiendo cómo será la vida en las metrópolis del futuro.
Entre estos desarrollos, resalta una ambiciosa propuesta en México, encaminada a convertirse en la primera “ciudad bosque inteligente” a nivel global. De acuerdo con un informe de HowStuffWorks, seis ciudades —en distintas fases, funcionando o aún en desarrollo— lideran la transición hacia un urbanismo más eficiente, justo y respetuoso del medio ambiente.
La tendencia global hacia la sostenibilidad y la tecnología
El crecimiento veloz de la población urbana ha llevado a gobiernos, arquitectos y desarrolladores a replantear el modelo tradicional de las ciudades. La presión sobre los recursos, la urgencia de disminuir las emisiones contaminantes y la búsqueda de calidad de vida convirtieron la sostenibilidad en el eje del urbanismo actual.
Según HowStuffWorks, las ciudades de vanguardia no solo destacan por sus rascacielos, sino por su compromiso con energías limpias, conectividad digital y gestión inteligente de servicios urbanos.
La incorporación de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) permite monitorear y ajustar aspectos fundamentales como el consumo de energía, la movilidad, la gestión de residuos y la calidad del aire. Al mismo tiempo, el diseño de espacios verdes y la promoción de la movilidad eléctrica buscan reducir la huella ecológica y elevar el bienestar de los habitantes. Estas tendencias definen los proyectos urbanos más innovadores, que unen soluciones prácticas con mirada de futuro.
Masdar City: el cero emisiones de Abu Dhabi

Masdar City, en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, representa uno de los ejemplos más avanzados de ciudad inteligente desarrollada íntegramente bajo criterios de sostenibilidad. Pensada como una urbe de cero residuos y sin emisiones de carbono, utiliza fuentes renovables como paneles solares para cubrir sus necesidades energéticas. La infraestructura incluye vehículos eléctricos, edificios de alta eficiencia y sistemas automatizados de alumbrado público.
La movilidad descansa en vehículos autónomos que favorecen la seguridad y reducen la congestión. Según HowStuffWorks, esta combinación tecnológica permite minimizar el consumo energético y acercarse a un modelo urbano más limpio y eficiente.
Smart Forest City México: un bosque inteligente en Cancún

En América, México encabeza la innovación urbana con el proyecto Smart Forest City. Diseñada por el arquitecto Stefano Boeri, esta ciudad proyectada para Cancún tiene el propósito de ser la primera “Smart Forest City” del mundo. Su plan contempla una urbe alimentada por energía renovable y rodeada de amplias zonas verdes.
Uno de los objetivos centrales es la capacidad de absorber 116.000 toneladas de dióxido de carbono (CO₂), contribuyendo de manera relevante a la mitigación del cambio climático. La integración de tecnología verde y dispositivos IoT permitirá optimizar la gestión de residuos, controlar la calidad del aire y mejorar el transporte público.
HowStuffWorks resalta que, aunque permanece en fase de propuesta, Smart Forest City constituye un modelo pionero de convivencia entre naturaleza y tecnología.
Songdo: conectividad total en Corea del Sur

En Asia, Songdo, situada en Corea del Sur y construida sobre tierras ganadas al mar, es una ciudad inteligente plenamente conectada. Cada edificio está dotado de tecnología de punta, lo que posibilita el monitoreo continuo del tráfico, la gestión de residuos y el consumo energético. La infraestructura digital sustentada en IoT abarca todos los aspectos de la vida urbana, facilitando la prestación de servicios a residentes y empresas.
La gestión eficaz de recursos y la conectividad constante convierten a Songdo en referencia mundial en la aplicación de soluciones tecnológicas para mejorar la calidad de vida urbana. Según HowStuffWorks, su experiencia demuestra el potencial de la tecnología para transformar la gestión de las ciudades y hacerlas más sostenibles.
Telosa: equidad y sostenibilidad en Estados Unidos

En Estados Unidos, el proyecto Telosa plantea una visión transformadora de ciudad futurista. Impulsada por Marc Lore y el estudio Bjarke Ingels Group, busca establecer un nuevo paradigma basado en la sostenibilidad, el acceso equitativo a la tierra y la creación de espacios públicos de calidad.
El plan maestro prevé edificios ecológicos, infraestructura inteligente y acceso garantizado a espacios naturales a menos de 15 minutos a pie para la población. Aunque permanece en desarrollo, Telosa aspira a demostrar que pueden conjugarse el progreso urbano, la equidad social y el respeto ambiental. HowStuffWorks indica que la primera etapa prioriza edificaciones verdes y tecnología inteligente en la gestión urbana.
Singapur: liderazgo mundial en ciudad inteligente

Singapur se mantiene como máximo referente en el desarrollo de ciudades inteligentes. El gobierno local ha implementado una amplia red de dispositivos IoT para gestionar el transporte público, optimizar la eficiencia energética y planificar el crecimiento urbano. Entre sus principales apuestas: autobuses eléctricos, paneles solares e impulso a edificios ecológicos.
El enfoque tecnológico y sostenible ha conseguido crear un entorno urbano más habitable y adaptado a las exigencias del siglo XXI. Según HowStuffWorks, el caso de Singapur muestra cómo la innovación puede formar parte de la vida diaria para elevar la calidad de vida y reducir el impacto ambiental.
Penang Island/BiodiverCity: naturaleza y tecnología en Malasia

En Malasia, el proyecto BiodiverCity plantea una red de tres islas artificiales frente a Penang Island, concebidas por Bjarke Ingels Group para unir naturaleza y tecnología en un entorno flotante. El diseño restringe el tráfico, fomenta el uso de vehículos eléctricos y da prioridad a las tecnologías verdes.
BiodiverCity se proyecta como un modelo de vida urbana sostenible, abastecida totalmente con energía renovable. Aunque permanece en etapa de propuesta, se perfila como alternativa de futuro para el desarrollo urbano en regiones costeras. HowStuffWorks subraya que la integración entre tecnología y ecología es el pilar de esta visión urbana.
Últimas Noticias
La apuesta genética que puede transformar la restauración marina en Florida
La Universidad Atlantic de Florida impulsa una estrategia innovadora con respaldo de la EPA, orientada a recuperar la vida marina y asegurar el bienestar de la región ante los efectos del calentamiento global

El daño del tabaco se transmite a la siguiente generación: los hijos de padres fumadores envejecen más rápido
Lo advirtió un estudio en Noruega y Grecia. Detectaron que descendientes de hombres que fumaban antes de los 15 años presentan una edad biológica superior a la cronológica

La sorprendente evolución de los peces antárticos: investigan cómo lograron sobrevivir al frío extremo
Un equipo internacional analizó la estructura craneal de especies que habitan el Océano Austral, identificó cambios clave en la forma y función de sus mandíbulas y reveló que la incorporación de un módulo óseo flexible permitió diversificar fuentes de alimento y prosperar en un ambiente helado y hostil

5 datos sorprendentes sobre los conejos en la naturaleza y el hogar
Desde el crecimiento continuo de sus dientes hasta su capacidad para saltar casi un metro y sus diferencias con las liebres, cuáles son los puntos más curiosos, según National Geographic

Un estudio plantea que el hemisferio norte de la Tierra se calienta más rápido que el sur
Científicos identificaron que la región septentrional absorbe una mayor cantidad de radiación solar y experimenta alteraciones en lluvias, deshielo y circulación atmosférica, con posibles repercusiones en el sistema climático global
