La actividad humana desencadena una erosión récord de suelos en los Alpes

Un reciente estudio científico citado por New Scientist revela que la agricultura y la ganadería intensiva aceleran la pérdida de suelo en los Alpes, superando la capacidad natural de regeneración y poniendo en jaque el equilibrio ecológico de la región

Guardar
La ganadería y la agricultura
La ganadería y la agricultura intensiva han erosionado casi todo el suelo formado en los Alpes desde la última glaciación

La ganadería y la agricultura intensiva han erosionado casi la totalidad del suelo formado en los Alpes desde la última glaciación, según un estudio divulgado por New Scientist. Este descubrimiento indica que la intervención humana desencadenó una pérdida de suelo sin precedentes en la región alpina, comprometiendo el equilibrio de su ecosistema montañoso y exponiendo los riesgos derivados de prácticas agrícolas y ganaderas poco sostenibles en entornos de alta montaña.

El legado de un proceso natural alterado

El suelo alpino, forjado durante milenios tras la retirada de los glaciares, ha experimentado transformaciones profundas como resultado de la actividad humana. Un estudio liderado por William Rapuc, del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS), determinó que la erosión del suelo en los Alpes ocurre entre cuatro y diez veces más rápido de lo que tarda en formarse de manera natural.

La aceleración de esta erosión comenzó hace unos 3.800 años, cuando la influencia humana superó a los factores climáticos en el proceso de pérdida de suelo. Durante los primeros milenios tras la desaparición de los glaciares, las variaciones en el clima explicaban la mayor parte de la erosión.

No obstante, a partir de ese periodo, la intervención humana se consolidó como el motor principal del fenómeno. Rapuc explicó: “Lo que no se explica por el clima... tiene que explicarse por el impacto de la humanidad”, citado por New Scientist.

La erosión en los Alpes
La erosión en los Alpes ocurre entre cuatro y diez veces más rápido que su formación natural

Una metodología basada en la química de los sedimentos

El equipo de Rapuc empleó el análisis de isótopos de litio presentes en los sedimentos del lago Bourget, ubicado en los Alpes franceses, para reconstruir la historia de la erosión. Este método proporciona una huella química que distingue si el suelo está en proceso de formación o si, en cambio, se está perdiendo. Los isótopos de litio se enriquecen con la formación de arcilla y otros minerales derivados de la roca madre, lo que permite analizar el estado del suelo a lo largo del tiempo.

El estudio abarcó los últimos 10.000 años, permitiendo a los científicos comparar los patrones de erosión con registros históricos de variaciones climáticas y actividad humana en la región. De acuerdo con New Scientist, esta comparación fue decisiva para determinar el momento en que la acción del ser humano cobró protagonismo.

Tres periodos críticos de erosión vinculados a la actividad humana

Los investigadores identificaron tres periodos principales de intensificación de la erosión, cada uno relacionado con diferentes prácticas humanas en los Alpes. El primer periodo, entre hace 3.800 y 3.000 años, coincidió con la expansión de la ganadería en las zonas de mayor altitud. Durante esta etapa, el pastoreo en las alturas aceleró la pérdida de suelo.

Un segundo periodo, de hace 2.800 a 1.600 años, estuvo caracterizado por la extensión de la agricultura en las zonas bajas de los Alpes. El desarrollo de cultivos a menor altitud incrementó significativamente la presión sobre los suelos, propiciando una nueva ola erosiva.

Finalmente, un tercer periodo, iniciado hace 1.600 años y vigente en la actualidad, se distingue por la adopción de técnicas agrícolas más intensivas, incluidas herramientas como el arado. Esta intensificación llevó la erosión a un grado que, según los expertos, amenaza la capacidad de la región para mantener vegetación y cultivos.

Un ecosistema amenazado

La pérdida acelerada de suelo en los Alpes repercute directamente en el ecosistema montañoso. New Scientist advierte que la reducción de la capa fértil aumenta la vulnerabilidad frente a la erosión causada por el viento y el agua. Además, la menor disponibilidad de suelo limita la capacidad del terreno para sostener la vegetación y los cultivos, lo que afecta tanto a la biodiversidad como a la producción agrícola local.

La pérdida acelerada de suelo
La pérdida acelerada de suelo en los Alpes amenaza la estabilidad del ecosistema montañoso

El suelo, generado a lo largo de milenios por la interacción de plantas, microorganismos y condiciones climáticas, constituye la base del ecosistema alpino. Su desaparición compromete la estabilidad de las laderas, la retención de agua y la fertilidad indispensable para la vida vegetal y animal. Los investigadores advierten que si las prácticas actuales no se modifican, la erosión podría alcanzar un punto irreversible, con consecuencias de larga duración.

El “soil Anthropocene”: el dominio del ser humano

El equipo de Rapuc propuso el concepto de “soil Anthropocene” para describir el periodo iniciado hace 3.800 años, en el que la intervención humana predomina en la formación y pérdida de suelos en los Alpes. El término destaca la magnitud del cambio provocado por el ser humano en procesos antes gobernados por fuerzas naturales.

Rapuc subrayó: “La influencia pasada de los suelos no es nada comparada con lo que podemos hacer ahora”, resaltando la gravedad del actual impacto humano y la relevancia global de la advertencia.

Un llamado urgente frente al futuro del suelo

El estudio concluye con una advertencia rotunda sobre el efecto de la actividad humana en la formación y pérdida de suelos, en los Alpes y a nivel mundial. Los autores insisten en que la magnitud de la erosión actual supera cualquier registro previo y alertan que, de mantenerse esta tendencia, la capacidad de los suelos para regenerarse podría verse comprometida de forma definitiva.

La información difundida por New Scientist subraya la necesidad de adoptar medidas que equilibren la producción agrícola y ganadera con la conservación del suelo, elemento esencial para la sustentabilidad de los ecosistemas montañosos y la seguridad alimentaria de las comunidades que dependen de ellos.

Últimas Noticias

El aumento del nivel del mar amenaza con sepultar uno de los sitios ancestrales más importantes de Nueva Zelanda

Un estudio proyecta que hasta el 75% de la zona sagrada de Te Pokohiwi o Kupe podría quedar sumergida por tormentas y mareas en las próximas décadas

El aumento del nivel del

¿Se activará el ciclo climático de La Niña?: cuál es el pronóstico de los expertos de Estados Unidos y Argentina

Especialistas en climatología consultados por Infobae analizaron las condiciones meteorológicas de los próximos meses. Aclararon cuál es la probabilidad de que ocurra esta fase natural

¿Se activará el ciclo climático

Por qué los autos son más peligrosos para el clima que los aviones

Según un análisis publicado en Forbes, a pesar de las normativas ambientales y los avances en motores más limpios, las emisiones de dióxido de carbono de los vehículos siguen creciendo a nivel mundial, impulsando el calentamiento global y desafiando los esfuerzos regulatorios

Por qué los autos son

Calentamiento global: un modelo climático proyecta qué regiones podrían sufrir los mayores impactos

Una investigación desarrolló una simulación para estimar las condiciones atmosféricas en distintos puntos del planeta. El análisis identifica áreas especialmente sensibles al aumento de la temperatura media

Calentamiento global: un modelo climático

Cuál es la asombrosa habilidad de los pingüinos magallánicos para regresar a su colonia en Patagonia

Un equipo de científicos del Reino Unido, Alemania, Argentina y otros países contó a Infobae cómo descubrió que esa especie de ave marina logra orientarse en mar abierto a pesar de las corrientes y las largas distancias

Cuál es la asombrosa habilidad
MÁS NOTICIAS