
Los rankings de emisiones de carbono suelen dominar los debates sobre el cambio climático, pero comprender qué se esconde detrás de los números requiere analizar algo más que los totales globales.
De acuerdo con un análisis publicado por Forbes, los diez países que más dióxido de carbono emiten concentran casi el 70% del total mundial. No obstante, al considerar variables como las emisiones per cápita y la productividad del carbono, el panorama se torna más complejo y matizado.
El informe de Forbes recopiló datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y agencias estadísticas nacionales para mostrar cómo las emisiones varían según el tamaño de la población, la eficiencia económica y el nivel de desarrollo. “No todas las emisiones se generan por igual”, advirtió Robert Rapier, ingeniero químico.
China, líder del ranking global
En 2024, China emitió más dióxido de carbono que los siguientes cuatro países del listado combinados. Su crecimiento, con un aumento del 1,8% anual durante la última década, pone en contraste sus esfuerzos en energías renovables.

A pesar de ese impulso, la economía china genera únicamente USD 1,50 por cada kilogramo de CO₂ emitido, una cifra considerada modesta.
Las emisiones per cápita del país asiático alcanzan las 8,9 toneladas, un valor inferior al de muchos países desarrollados, pero considerablemente superior al de otras economías emergentes.
Estados Unidos
Estados Unidos se sitúa en la segunda posición, con 5.100 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono emitidas en 2024. Esta cifra representa el 12,5% de las emisiones globales. Según Forbes, las emisiones estadounidenses descendieron a un ritmo promedio del 1,0% anual en los últimos diez años.
En términos de productividad, encabeza el ranking entre los diez principales emisores, al generar USD 5,71 por cada kilogramo de CO₂. No obstante, el consumo individual sigue siendo elevado: el ciudadano promedio produce 15 toneladas anuales, más del doble que en China y casi siete veces más que en India.
India
Los datos de India reflejan el caso típico de un país en vías de desarrollo. El crecimiento anual de las emisiones fue del 3,8%, el segundo mayor entre los países analizados, solo superado por Indonesia. Pese a ello, el promedio per cápita se mantiene en 2,2 toneladas, uno de los más bajos del grupo.

La productividad del carbono en India resulta limitada: se producen USD 1,21 por kilogramo de CO₂ emitido. La expansión de su economía, la alta densidad poblacional y la necesidad de reducir la pobreza explican este escenario.
Forbes señaló que, en los foros climáticos, los líderes del país suelen subrayar estas desigualdades al argumentar en favor de metas diferenciadas.
Arabia Saudita, y Canadá y Japón: extremos opuestos
Arabia Saudita presenta el valor per cápita más alto del listado: 20,9 toneladas de CO₂ por habitante, asociadas a subsidios energéticos, dependencia del petróleo y un modelo de consumo intensivo. En cuanto a eficiencia, el rendimiento saudí es bajo, con USD 1,70 generados por kilogramo de CO₂.
En contraste, Canadá y Japón demostraron mayores niveles de productividad del carbono. Canadá produce USD 3,70 y Japón alcanza los USD 3,90 por cada kilogramo de CO₂. Sin embargo, ambos países mantienen valores per cápita elevados, lo que evidencia los diferentes retos que enfrentan en materia medioambiental.
Una huella histórica y sus implicancias actuales
El informe de Forbes destacó además el impacto de las emisiones acumuladas y la significativa contribución de Estados Unidos desde el siglo XIX. Se estima que este país generó 421.000 millones de toneladas métricas de CO₂, equivalentes al 24% del total histórico mundial.

Según cálculos citados en el artículo, si pudiera eliminarse todo el dióxido de carbono acumulado por Estados Unidos, el nivel actual de 430,5 partes por millón (ppm) en la atmósfera descendería a 376,5 ppm, un valor similar al registrado a fines de la década de 1990. Esta estimación se basa en una equivalencia técnica ampliamente aceptada: 1 ppm de CO₂ corresponde a 7.800 millones de toneladas métricas.
Los diez mayores emisores de carbono en 2024
Actualmente, China incrementa la concentración atmosférica de CO₂ en aproximadamente 1,6 ppm por año, mientras que Estados Unidos añade 0,65 ppm. Estos datos reflejan tanto el volumen de emisiones de cada país como su impacto global inmediato sobre el sistema climático.
- China
- Estados Unidos
- India
- Rusia
- Japón
- Irán
- Indonesia
- Arabia Saudita
- Corea del Sur
- Canadá
Últimas Noticias
Por primera vez midieron los nanoplásticos en distintas profundidades del océano: los resultados son alarmantes
El hallazgo fue publicado en la revista Nature y demuestra que estos fragmentos microscópicos superan en cantidad a los plásticos grandes. Por qué hay preocupación sobre los efectos en animales marinos y la salud humana

Reptiles y un hallazgo que sorprende a la ciencia, lo que revela un estudio sobre sus emociones
Un equipo internacional demostró que algunas especies experimentan estados de ánimo perdurables y reacciones complejas ante el entorno

Desde África hasta América del Sur: cuáles son los nueve ríos más largos del planeta
Un repaso por las cuencas hidrográficas más extensas del globo. Desde el Nilo hasta el Yeniséi, dónde se encuentra cada uno, según HowStuffWorks

Canguros y palomas, las especies que conquistaron el mundo de formas opuestas
Mientras unos prosperaron gracias al aislamiento geográfico, otros se expandieron por la domesticación y la vida urbana, ilustrando la diversidad de estrategias evolutivas en la fauna global, publicó Muy Interesante

Árboles africanos transforman dióxido de carbono en roca y ofrecen una solución natural ante el cambio climático
Un grupo de especialistas reveló que higueras africanas fijan dióxido de carbono en forma mineral. El hallazgo sugiere una vía duradera para retener este material en troncos y suelos
