
El desierto del Sáhara se presenta como un símbolo global de los procesos de desertificación, no solo por su magnitud, sino también por las particularidades que lo distinguen.
National Geographic, en una publicación reciente, reunió cuatro datos poco conocidos sobre este desierto que ilustran su relevancia ambiental y su papel como laboratorio natural para estudiar la desertificación.
El Sáhara: una vasta extensión que define el norte de África
El Sáhara abarca aproximadamente 8,6 millones de kilómetros cuadrados, lo que lo convierte en el desierto cálido más grande del planeta. Según datos recopilados por National Geographic, se extiende unos 4.800 kilómetros de este a oeste, cubriendo una franja que atraviesa el norte de África.
Esta vasta región arenosa se reparte entre once países: Argelia, Chad, Egipto, Libia, Marruecos, Mauritania, Malí, Níger, República Árabe Saharaui Democrática, Sudán y Túnez.

La información publicada por el medio especializado en ciencia y naturaleza destacó que el Sáhara no siempre fue árido. Investigaciones científicas citadas por la Enciclopedia Britannica indican que su transformación en desierto comenzó hace entre dos y tres millones de años.
Este proceso lo convierte en un caso paradigmático de desertificación, un fenómeno que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) considera una amenaza creciente para la estabilidad ecológica y social a escala global.
El origen del nombre “Sáhara” y su significado en árabe
El primer dato resaltado por National Geographic se refiere al origen del nombre “Sáhara”. Deriva del árabe “Al-Ṣaḥrāʾ al-Kubrā”, que significa “el gran desierto”. El término “ṣaḥrāʾ” se traduce como “desierto”, y está relacionado con la palabra “aṣḥar”, que hace alusión al tono rojo amarillento característico de las dunas saharianas.
Este aspecto lingüístico aporta una dimensión cultural que refleja cómo las comunidades locales percibieron históricamente el paisaje y sus colores predominantes.
Límites geográficos: el Sáhara y su contacto con mares y océanos
El segundo dato subraya que, a pesar de su imagen de aislamiento, el Sáhara limita con grandes cuerpos de agua. El desierto colinda con el océano Atlántico al oeste, el mar Mediterráneo al norte y el mar Rojo al este.

Este contacto con el Atlántico, en particular, influye en el clima de las zonas occidentales del Sáhara. Las corrientes oceánicas generan condiciones más frías y húmedas en esos márgenes, en contraste con el clima extremadamente seco del interior. Esta interacción entre desierto y mares contribuye a una mayor diversidad de microclimas en la región.
Clima extremo: temperaturas récord y variabilidad
En cuanto al clima, el Sáhara se caracteriza por su extrema variabilidad térmica. National Geographic informó que en la región del Sáhara libio se registró la temperatura más alta del mundo: 57,7 °C. Por el contrario, según datos registrados a lo largo de la historia, las mínimas pueden llegar a -3,9 °C.
La diversidad climática también se manifiesta en la existencia de dos regímenes principales a lo largo del eje norte-sur. Las zonas septentrionales presentan un clima subtropical árido, con dos estaciones lluviosas, mientras que en las meridionales predomina un clima más tropical, con solo una estación de lluvias. Estas variaciones afectan directamente a la fauna, la flora y las condiciones de vida en distintas áreas del desierto.
Fauna y flora: supervivencia en condiciones extremas
A pesar de sus condiciones extremas, el Sáhara alberga una notable biodiversidad. Según la Enciclopedia Britannica, algunas especies de plantas herbáceas logran completar su ciclo de vida en apenas dos o tres semanas tras lluvias intensas.
Entre los animales más destacados se encuentra el caracol del desierto, que puede sobrevivir durante años en letargo hasta ser reactivado por la lluvia.

En oasis y lagunas, donde el clima es más benigno, viven ranas, sapos y cocodrilos. Las zonas rocosas y arenosas son hábitat de lagartos, serpientes, el escorpión amarillo y el erizo de vientre blanco. Además, cerca de 300 especies de aves sobrevuelan la región, entre ellas avestruces, rapaces y el búho real.
El Sáhara y la desertificación global: impacto humano y relevancia ambiental
Según la ONU, en el plano global, el Sáhara representa un caso emblemático del proceso de desertificación, que afecta actualmente a 3.200 millones de personas.
La degradación del suelo y la sequía provocan el desplazamiento de “refugiados climáticos”, personas que se ven obligadas a dejar sus tierras por la pérdida de suelos fértiles y fuentes de agua.
La comunidad científica coincide en que el Sáhara es mucho más que un paisaje árido: es un recordatorio vivo de los desafíos ambientales que enfrenta el mundo y de la necesidad urgente de cuidar los ecosistemas ante el avance imparable de la desertificación.
Últimas Noticias
4 animales endémicos del Amazonas, al borde de la extinción
La supervivencia de especies exclusivas se encuentra en peligro crítico, advierte la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza en su última Lista Roja y un informe de National Geographic

La COP30 de Brasil concluyó sin una hoja de ruta para abandonar los combustibles fósiles
La cumbre climática en Belém finalizó sin establecer un plan concreto para dejar atrás el uso de gas, petróleo y carbón, pese a la presión internacional y las divisiones entre países productores y defensores de mayor ambición
La hoja de ruta que tambalea en la COP 30: los países no se ponen de acuerdo en cómo abandonar los combustibles fósiles
Las negociaciones enfrentan su momento más crítico en la Cumbre Mundial del Clima en la Amazonía de Brasil, ante un borrador sin referencias a la transición energética. Decenas de países, jóvenes, científicos y organismos internacionales presionan para dejar atrás al petróleo, el gas y el carbón

Resiliencia costera: cómo las costas de California lograron mantener sus playas durante casi 40 años
Estudios recientes advierten que, pese a fenómenos extremos y la presión del cambio climático en Estados Unidos, la vigilancia constante y el aporte de tecnología permitieron conservar su extensión



