De flores a bebederos: cómo el néctar artificial cambió a los colibríes

Un nuevo estudio citado por Wired identificó alteraciones anatómicas en estas aves. Por qué aseguran que su comportamiento también se modificó

Guardar
Un estudio revela que los
Un estudio revela que los bebederos artificiales están impulsando cambios anatómicos y comportamentales en los colibríes urbanos de América del Norte (Freepik)

Algunas especies de colibríes están experimentando transformaciones anatómicas y de comportamiento debido a su adaptación a entornos urbanos, especialmente en América del Norte.

De acuerdo con un estudio reciente publicado en Global Change Biology, el uso generalizado de bebederos artificiales ha generado presiones evolutivas que están moldeando la anatomía y hábitos de estas aves.

Según la investigación citada, en las últimas décadas se han registrado modificaciones en el tamaño y forma del pico del colibrí de Ana (Calypte anna), especie nativa del oeste de América del Norte. Este fenómeno está relacionado con la alimentación suplementaria que brindan los bebederos domésticos instalados en jardines urbanos, donde el néctar fluye con mayor abundancia que en las flores silvestres.

Cambios anatómicos y adaptaciones comportamentales

Los colibríes de Ana desarrollan
Los colibríes de Ana desarrollan picos más largos y gruesos como adaptación evolutiva al uso de bebederos domésticos

En condiciones naturales, el pico del colibrí es largo y delgado para acceder al néctar escondido en corolas profundas. Sin embargo, el estudio indica que los ejemplares urbanos de Calypte anna presentan picos significativamente más largos y gruesos. Esta modificación facilitaría la recolección eficiente del alimento artificial, una ventaja evolutiva en contextos urbanos densamente poblados.

Además, se observaron diferencias entre sexos: los machos están desarrollando picos más afilados y puntiagudos, presumiblemente como una forma de competencia directa entre individuos por el acceso a los bebederos. Esta tendencia sugiere que la competencia por recursos proporcionados por el ser humano también está influyendo en la evolución de la especie.

Expansión geográfica impulsada por la urbanización

El estudio documentó cómo el colibrí de Ana se expandió desde California hacia el norte, en paralelo al crecimiento de los centros urbanos y la introducción de árboles de eucalipto, también ricos en néctar. Ambos factores —alimentación asistida y disponibilidad de flora introducida— están vinculados al aumento en la densidad poblacional de la especie.

En apenas 20 años, los
En apenas 20 años, los colibríes de Ana demostraron importantes cambios morfológicos por la presión evolutiva en entornos urbanos (Freepik)

Los datos recopilados provienen de observaciones en los 58 condados de California entre 1938 y 2019, así como del análisis de especímenes conservados en museos y de anuncios de prensa antiguos que permitieron estimar el uso histórico de bebederos. Un modelo computacional desarrollado por los autores ayudó a predecir la expansión futura de la especie bajo distintos escenarios.

Un proceso evolutivo en pocas décadas

Uno de los hallazgos más destacados es la velocidad del cambio. El informe señala que entre 1930 y 1950, en tan solo 20 años —equivalente a unas diez generaciones—, los colibríes ya mostraban alteraciones significativas en su morfología. “Parece que se están moviendo a donde vamos y cambiando con bastante rapidez para tener éxito en sus nuevos entornos”, afirmó Nicolas Alexandre, genetista en Colossal Biosciences y coautor del estudio.

Los bebederos artificiales, con agua
Los bebederos artificiales, con agua azucarada, fomentan la supervivencia de colibríes en zonas donde el néctar natural escasea (Credit Image: © Hal Beral/VW Pics via ZUMA Wire)

El concepto de especie comensal se vuelve relevante en este contexto. Según Alexandre, el colibrí de Ana podría estar siguiendo un camino evolutivo similar al de la paloma (Columba livia), que desde hace siglos convive estrechamente con los seres humanos en las ciudades.

Parentesco evolutivo con la paloma urbana

La paloma es considerada el ejemplo más emblemático de comensalismo urbano. Originalmente, habitante de zonas rocosas de Europa, Asia y el norte de África, fue domesticada hace más de 5.000 años por su capacidad de orientación. Posteriormente, muchas de estas aves fueron liberadas y se adaptaron a la vida en las ciudades, convirtiéndose en parte habitual de la fauna urbana.

La convivencia de los colibríes
La convivencia de los colibríes de Ana con el ser humano recuerda el proceso evolutivo de especies urbanas como la paloma (Imagen Ilustrativa Infobae)

A pesar de su fuerte dependencia al alimento humano, algunos expertos sostienen que las palomas podrían sobrevivir en estado silvestre, aunque enfrentarían importantes desafíos debido a la pérdida de habilidades necesarias para desenvolverse sin asistencia.

Bebederos: herramienta clave, con precauciones

Los bebederos para colibríes utilizan agua azucarada para atraer a estas aves, especialmente durante las épocas en que el néctar natural es escaso. Science documenta uno de los primeros registros de estos dispositivos en 1928, aunque es probable que se utilizaran desde mucho antes.

Si bien no representan un riesgo directo para la especie, los expertos recomiendan limpiarlos con regularidad para evitar la proliferación de bacterias y hongos que puedan poner en riesgo la salud de los colibríes.

Últimas Noticias

Los riesgos de los alimentos ultraprocesados: por qué están cada vez más bajo la lupa de los científicos

Más allá de las calorías vacías, son productos que pueden esconder niveles de químicos sintéticos como plaguicidas y microplásticos. Qué pruebas aportaron dos estudios recientes y qué recomiendan expertas consultadas por Infobae

Los riesgos de los alimentos

Un nuevo avance científico hacia los lentes de contacto infrarrojos, que permitirían ver con los ojos cerrados

Es una innovación en desarrollo por investigadores de Estados Unidos y China. Publicaron los primeros resultados en la revista Cell después de hacer experimentos en animales y seres humanos. Cuáles son los desafíos

Un nuevo avance científico hacia

Una especie exótica amenaza la biodiversidad en la Patagonia y preocupa a los científicos

Con su voraz adaptabilidad, el animal pone en riego a poblaciones de aves nativas, impacta en el sustento de pequeños productores y daña ambientes únicos en la región sur de Argentina y Chile. La palabra de expertos a Infobae

Una especie exótica amenaza la

Descubren códigos de barras naturales en el ADN que pueden predecir el envejecimiento de la sangre

El científico argentino Alejo Rodríguez-Fraticelli, uno de los líderes del estudio publicado en la revista Nature, explicó a Infobae por qué los hallazgos abren posibilidades para investigar diagnósticos y tratamientos de enfermedades asociadas con la edad

Descubren códigos de barras naturales

Aliados contra el fuego: por qué el castor renace como héroe ambiental

Sus represas actúan como oasis que frenan incendios forestales y salvan hábitats completos, revela National Geographic

Aliados contra el fuego: por
MÁS NOTICIAS