El mundo produce más plástico que nunca, pero recicla menos del 15%

Según revela New Scientist, solo una fracción mínima de los residuos plásticos globales logra convertirse en nuevos productos mientras el resto termina quemado o enterrado

Guardar
La infraestructura global para el
La infraestructura global para el reciclaje de plásticos sigue siendo insuficiente pese al aumento masivo de residuos (Imagen Ilustrativa Infobae)

En un año, el mundo produjo 268 millones de toneladas de residuos plásticos. De esta cifra colosal, apenas un 14% fue reciclado. El resto fue incinerado o, más frecuentemente, destinado a vertederos, según un análisis reciente citado por New Scientist.

Esta baja tasa de recuperación, que se ha mantenido prácticamente inalterada a lo largo de los años, plantea una pregunta incómoda: ¿debemos abandonar la idea de reciclar plásticos?

El diagnóstico es complejo. Pese al crecimiento exponencial del uso del plástico en las últimas décadas, muchos países siguen sin contar con la infraestructura básica necesaria para recolectar, clasificar y procesar estos residuos de forma eficiente.

A nivel global, solo el 27% de los residuos plásticos llegan siquiera a ser recolectados con posibilidad de reciclaje; de ese porcentaje, apenas la mitad completa el ciclo y se convierte efectivamente en material reciclado.

La complejidad de los envases de consumo

El panorama se complica aún más si se considera la naturaleza del residuo. Según Quanyin Tan, investigador de la Universidad de Tsinghua en China, los envases de consumo —en especial los de un solo uso— representan el 44% del consumo mundial de plástico.

Son productos baratos, diseñados para ser descartados tras un solo uso, y su recolección y clasificación implica un alto coste para las empresas recicladoras.

Los costos de recolección y
Los costos de recolección y clasificación afectan a las empresas recicladoras de plástico (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, la gran variedad de tipos de plásticos y aditivos químicos empleados en su fabricación dificulta la tarea de separar los materiales reciclables de los que no lo son.

A esto se suma un incentivo perverso: en muchos casos, resulta más barato para los fabricantes adquirir plástico virgen que utilizar material reciclado.

Este desequilibrio entre producción y reciclaje no se limita a países con ingresos bajos. En Estados Unidos, por ejemplo, solo el 5% del plástico se recicla, mientras que más del 75% se entierra en vertederos.

“Tenemos una infraestructura muy desarrollada para fabricar nuevos plásticos, pero una muy poco desarrollada para reciclarlos”, resume Agi Brandt-Talbot, investigadora del Imperial College de Londres.

El dilema de la incineración

Frente a estas carencias, muchos países optan por la incineración. En 2022, el 34% de los residuos plásticos globales se eliminaron por esta vía, una práctica más extendida en regiones como Japón (70%), China (60%) o la Unión Europea (38%).

Aunque la incineración permite generar energía, emite gases de efecto invernadero y no forma parte de un sistema circular de aprovechamiento de materiales, advierte Brandt-Talbot.

Sin embargo, no todo es pesimismo. En contextos donde se han implementado políticas robustas, acompañadas de hábitos ciudadanos conscientes y sistemas de gestión eficientes, los índices de reciclaje son notablemente superiores.

Los hábitos ciudadanos conscientes son
Los hábitos ciudadanos conscientes son clave para mejorar el manejo de residuos plásticos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Japón, por ejemplo, alcanza una tasa cercana al 20%, y China, un 23%. “Es un problema global con soluciones locales”, afirma Andrew Dove, químico de la Universidad de Birmingham. Cada país cuenta con su propio marco normativo y logístico, por lo que las estrategias deben adaptarse a la realidad de cada territorio.

Innovaciones que podrían cambiar el rumbo

Pese a ello, incluso los sistemas ideales tienen límites. Dove señala que durante más de 70 años se ha invertido en hacer plásticos cada vez más complejos y especializados, sin desarrollar paralelamente soluciones adecuadas para su tratamiento al final de su vida útil.

El reciclaje tradicional, por tanto, encuentra barreras técnicas que no pueden superarse únicamente con más recolección o mejor clasificación.

La buena noticia es que emergen nuevas tecnologías que podrían cambiar el panorama. Entre ellas, el reciclaje químico permite descomponer el plástico en sus componentes originales, lo cual podría facilitar la reutilización de materiales que hoy resultan imposibles de reciclar.

También se están desarrollando plásticos más simples, pero igual de funcionales, que mejorarían la eficiencia de los sistemas existentes.

“Estamos viendo muchas tecnologías nuevas dedicadas a resolver los problemas de clasificación y simplificación de los materiales”, concluye Dove, quien confía en que estos avances impulsarán una mejora progresiva de los índices globales de reciclaje.

Una acción sencilla que sigue teniendo impacto

Mientras tanto, el mensaje para los ciudadanos de países con sistemas eficaces sigue siendo claro: no abandonar los hábitos de reciclaje. Botellas, envases de yogur y otros plásticos domésticos, bien clasificados y dispuestos, aún pueden tener una segunda vida útil. El desafío de cerrar el ciclo de los plásticos sigue en pie, pero su solución —aunque compleja— aún está en construcción.

Últimas Noticias

Cómo los corales permiten reconstruir la historia de los cambios climáticos a nivel global, según expertos

Un equipo de científicos logró acceder a registros inéditos al examinar la estructura interna de ejemplares antiguos. Qué revelaron marcas químicas en mares y arrecifes

Cómo los corales permiten reconstruir

Descubren una nueva especie de dinosaurio carnívoro: por qué cambia lo que se sabía de los grandes depredadores prehistóricos

Científicos de la Argentina, Reino Unido y Brasil encontraron los restos fósiles en La Rioja. Cómo el hallazgo desafía la creencia de que los abelisaurios solo habitaban la Patagonia

Descubren una nueva especie de

El colapso invisible: lo que implica para los Alpes suizos la pérdida acelerada de sus glaciares

Más allá de los récords de deshielo, científicos y autoridades consultados por Reuters advierten que la desaparición glaciar multiplica los riesgos de avalanchas y agrava el desafío climático

El colapso invisible: lo que

Los incendios forestales se cuadruplicaron en 40 años: el 43% de los más devastadores ocurrió en la última década

El fuego avanza más rápido que nunca: un estudio de la Universidad de Tasmania advierte que los incendios forestales se multiplicaron en frecuencia, costo y gravedad en las últimas décadas. Las causas principales son el cambio climático, la expansión urbana y las políticas de manejo que favorecieron la acumulación de material combustible

Los incendios forestales se cuadruplicaron

Bill Gates afirma que la innovación ya redujo en un 40% las emisiones previstas para 2040

El impulsor de la tecnología limpia destaca que gracias a nuevas soluciones energéticas el mundo avanza más rápido contra el cambio climático, aunque advierte que aún falta inversión y compromiso duradero para llegar a cero emisiones

Bill Gates afirma que la
MÁS NOTICIAS