
Un equipo de investigadores de la Universidad de Queensland y la UMass Chan Medical School identificó una adaptación genética en koalas al norte del río Brisbane que podría representar un avance en la lucha contra el retrovirus del koala (KoRV).
Este virus compromete el sistema inmunológico del marsupial y lo hace más vulnerable a enfermedades como la clamidia, la cual afectó gravemente a las poblaciones de Queensland y Nueva Gales del Sur.
Según explicó a la revista especializada Enn el virólogo Keith Chappell, del Instituto Australiano de Bioingeniería y Nanotecnología de la Universidad de Queensland, el hallazgo podría ser clave en el desarrollo de estrategias de conservación. “Lo que encontramos es que un solo interruptor genético se activó en aproximadamente el 30% de la población de koalas en Sunshine Coast hinterland, suprimiendo el retrovirus”, explicó. En contraste, Chappell señaló que esta variación genética está prácticamente ausente en los koalas de la Costa Dorada.

El impacto del retrovirus en la especie
El KoRV fue vinculado a un debilitamiento del sistema inmune de los koalas. Además, se lo asocia con linfomas y otras afecciones que afectaron tanto a poblaciones silvestres como a ejemplares en cautiverio.
Tal y como detalló la investigadora Michaela Blyton, quien dirigió el estudio, la resistencia observada en los koalas de Sunshine Coast hinterland es una forma de “inmunidad genómica adaptativa”, un proceso en el cual los genes evolucionan para combatir infecciones dentro del ADN del organismo.
Blyton aseguró que este mecanismo es hereditario, lo que significa que podría ser aprovechado en programas de reproducción para fortalecer la inmunidad en otras poblaciones vulnerables. Sin embargo, la especialista advirtió que este proceso evolutivo requiere muchas generaciones para extenderse de manera natural.

El retrovirus del koala y su impacto evolutivo
Según explicó Keith Chappell, los retrovirus pueden modificar el código genético de las especies que infectan. “Aproximadamente el 8% del ADN humano proviene de infecciones virales ocurridas a lo largo de cientos de millones de años”, señaló.
En este contexto, destacó que el caso de los koalas es inusual, ya que el KoRV solo se integró en su genoma hace unos pocos miles de años, lo que representa un evento reciente en términos evolutivos.
El especialista sostuvo que este fenómeno brinda una oportunidad única para estudiar en tiempo real cómo una especie desarrolla una respuesta genética contra un retrovirus. “De todas las especies en el planeta, esta es la única en la que podemos observar una respuesta genética en tiempo real ante un retrovirus, en lugar de estudiar reacciones ocurridas hace millones de años”, afirmó.

El proceso de propagación de la inmunidad
Blyton explicó que, aunque la inmunidad genética está en expansión dentro de la población de koalas al norte de Brisbane, su propagación completa llevará mucho tiempo. Detalló que este tipo de adaptación no ocurre de manera inmediata, sino que se transmite de padres a crías a través del proceso reproductivo.
Según indicó la investigadora, este factor representa un desafío en términos de conservación, ya que el ritmo natural de la evolución es lento.
Por ello, consideró que la aplicación de programas de reproducción asistida con individuos portadores de esta inmunidad podría acelerar su expansión en otras poblaciones.

Aplicaciones y desafíos para la conservación
Si bien este descubrimiento ofrece una posible vía para reducir la vulnerabilidad de los koalas ante el retrovirus, los investigadores enfatizaron que otras amenazas siguen afectando a la especie. La destrucción de hábitat, los incendios forestales y el cambio climático continúan reduciendo las poblaciones de estos marsupiales en Australia.
A pesar de estos desafíos, Blyton indicó que el hallazgo podría facilitar el diseño de programas de reproducción asistida que contribuyan a la conservación de los koalas más resistentes al retrovirus.
No obstante, subrayó que su implementación dependerá del apoyo financiero y de futuras investigaciones que profundicen en este mecanismo genético.
Últimas Noticias
La conservación del gatuzo: un llamado urgente en Semana Santa
El pequeño tiburón está en peligro crítico de extinción debido a la sobrepesca. La ONG WCS insta a evitar su consumo durante estos días festivos

Un hombre de 38 años murió por hantavirus en Neuquén: cuáles son los síntomas y cómo se contagia
Ocurrió en San Martín de los Andes, donde otras 10 personas permanecen aisladas por prevención. Por qué la cepa de la Patagonia es diferente al resto de las que circulan en el mundo

Compostaje en departamentos: una solución accesible y sin olores para reducir residuos
Las alternativas eficaces para gestionar desechos domésticos en ciudades y disminuir el impacto ambiental

Innovación tecnológica en el transporte marítimo: nuevas estrategias para reducir emisiones de efecto invernadero
Empresas navieras de todo el mundo implementan soluciones avanzadas, desde boyas inteligentes hasta sistemas de captura de carbono que prometen mitigar su impacto ambiental

Cómo la salmonela “siente” y aumenta su tolerancia a los antibióticos, según un estudio
El científico argentino en Yale y líder de la investigación, Eduardo Groisman, contó a Infobae qué mecanismo posibilita que el patógeno sobreviva, aun en ambientes hostiles. De qué forma su hallazgo ayudaría al desarrollo de tratamientos más eficaces
