Drones eléctricos: la apuesta por una fumigación agrícola más eficiente y segura

Bloomberg resaltó en un artículo cómo las aeronaves autónomas de la startup Pyka están ayudando a reducir la propagación de productos químicos en plantaciones, mejorando la precisión y reduciendo las emisiones de carbono

Guardar
Startups innovadoras apuestan por drones
Startups innovadoras apuestan por drones eléctricos para reducir el impacto ambiental en la agricultura (EFE/Mauricio Dueñas Castañeda/Archivo)

La fumigación aérea fue durante décadas una herramienta indispensable para el control de plagas en cultivos como el banano. Sin embargo, el método tradicional con aviones de motor a combustión plantea desafíos ambientales y riesgos para la salud de los trabajadores expuestos a pesticidas.

Ante esta problemática, la startup Pyka desarrolló una solución innovadora: drones eléctricos autónomos diseñados para una aplicación de agroquímicos más precisa y con menor impacto ambiental.

Importantes compañías agrícolas como Dole Plc, SLC Agrícola SA y Heinen Brothers Agra Services ya están utilizando el modelo Pelican Spray, una aeronave eléctrica creada por la startup estadounidense.

Su tecnología permite reducir la dispersión de productos químicos y operar de manera autónoma, optimizando la eficiencia en el proceso de fumigación.

Según Michael Norcia, director ejecutivo de la empresa, la sustitución de un avión tradicional por un Pelican Spray equivale a retirar de circulación 100 automóviles de combustión interna en términos de emisiones de carbono.

Menos pesticidas y menos contaminación

El uso indiscriminado de pesticidas y fungicidas representa un problema grave en la agricultura. En cultivos de banano, donde se aplican con regularidad, estos productos no solo contaminan los ecosistemas, sino que también afectan la salud de los trabajadores expuestos de manera directa.

Según un estudio de 2023, la exposición prolongada a estos químicos incrementa el riesgo de esterilidad, cáncer y afecciones neurológicas en las comunidades agrícolas cercanas.

El Pelican Spray de Pyka se diferencia de los métodos convencionales por su capacidad de rociado más precisa, lo que minimiza la dispersión innecesaria de sustancias tóxicas.

La startup Pyka desarrolló el
La startup Pyka desarrolló el dron autónomo Pelican Spray para fumigación de cultivos con menor impacto ambiental (Captura de video/YouTube/Pyka)

De acuerdo con datos de la empresa citados por Bloomberg, los sistemas tradicionales entregan aproximadamente 91% de los productos químicos a los cultivos, mientras que el resto se evapora o se esparce fuera de la zona deseada. En contraste, el modelo de Pyka alcanza una precisión del 96%, reduciendo el desperdicio y los impactos ambientales.

Otro aspecto relevante es su capacidad para volar durante la noche, lo que permite atacar plagas en su momento de mayor vulnerabilidad. A diferencia de los aviones tripulados, que dependen de la visibilidad diurna, los drones autónomos pueden operar en horarios en los que ciertas especies de insectos son más activas.

Obstáculos para la adopción de la tecnología

A pesar de sus ventajas, la expansión de esta tecnología enfrenta dificultades económicas y estructurales. El alto costo inicial de los drones eléctricos limita su adopción masiva, ya que muchas empresas aún optan por los fumigadores convencionales.

Además, las aeronaves tradicionales de fumigación pueden transportar hasta 950 litros de pesticidas, mientras que el Pelican Spray tiene una capacidad de 300 litros, lo que obliga a realizar recargas más frecuentes.

El Pelican 2, el modelo más reciente de Pyka, tiene un costo inicial de USD 550.000 y puede cubrir 85 hectáreas por hora. Aunque su rendimiento es competitivo, las recargas de batería siguen siendo un desafío.

El sistema de rociado de
El sistema de rociado de Pyka alcanza un 96% de precisión frente al 91% de métodos tradicionales (Captura de video/YouTube/Pyka)

Alexander Liddington, analista de BloombergNEF, sostuvo que la necesidad de cambiar baterías con regularidad podría impedir que los drones eléctricos reemplazaran por completo a los aviones de fumigación a gas.

Además de Pyka, otras startups están desarrollando tecnología similar. Empresas como Precision AI, Rantizo y Guardian Agriculture incursionaron en el mercado con soluciones enfocadas en la reducción del uso de agroquímicos y la automatización agrícola.

Impacto en el empleo y la automatización agrícola

La introducción de fumigadores autónomos genera inquietudes en el sector laboral, especialmente entre los pilotos de aviones de fumigación, quienes podrían perder su empleo con la transición hacia tecnologías automatizadas.

Pericles Briante, asesor de Pyka y especialista en tecnología agrícola, le afirmó a Bloomberg que “los drones eléctricos no solo representan una alternativa a los aviones tripulados, sino que también superan a los sistemas terrestres, que pueden tener dificultades en terrenos húmedos o con vegetación densa".

Por otro lado, algunos expertos consideran que la automatización podría generar nuevas oportunidades laborales. Mark Gudiksen, socio gerente de Piva Capital, destacó a Bloomberg que “la gestión de estas aeronaves requerirá personal especializado en programación y mantenimiento, lo que impulsaría la demanda de habilidades técnicas en el sector agrícola".

Expansión hacia nuevos mercados

Además de la fumigación, Pyka explora el uso de sus drones en el transporte de carga. La compañía desarrolló una aeronave con capacidad para transportar hasta 400 libras a una distancia de 200 millas.

Entre sus clientes se encuentra el Departamento de Defensa de Estados Unidos, lo que sugiere que la empresa podría ampliar su alcance hacia aplicaciones militares o logísticas en el futuro.

A medida que la demanda por soluciones agrícolas sostenibles crece, el uso de drones eléctricos se posiciona como una alternativa prometedora. Aunque su implementación aún enfrenta desafíos económicos y tecnológicos, su potencial para reducir el impacto ambiental y optimizar la eficiencia en el sector agrícola podría consolidarlos como una herramienta clave en el futuro de la producción de alimentos.

Últimas Noticias

Colores y camuflaje: un estudio global reveló cómo el entorno influye en cuál es la defensa más efectiva de los animales

Científicos de Australia, Colombia, Argentina, Costa Rica y otros países contaron a Infobae cómo hicieron la investigación en bosques de seis continentes con miles de mariposas de papel. Los detalles del estudio publicado en la revista Science

Colores y camuflaje: un estudio

Día Interamericano del Agua: la urgencia de proteger los glaciares ante el avance del cambio climático

Científicos y organismos internacionales advierten sobre el peligro de perder estas fuentes esenciales para el desarrollo y la salud ante un entorno global cada vez más cálido

Día Interamericano del Agua: la

El mito del lobo feroz se derrumba: son animales que tienen terror a los seres humanos

Científicos de Canadá y Europa descubrieron que esta especie mantienen un profundo temor hacia las personas, incluso en áreas protegidas. Contaron a Infobae cómo hicieron un experimento pionero en bosques europeos

El mito del lobo feroz

El fondo del mar bajo amenaza: la minería pone en peligro a más de 30 especies de tiburones, rayas y quimeras

Un informe científico internacional advierte que el avance de la explotación en aguas profundas afecta hábitats críticos y genera una pérdida de biodiversidad

El fondo del mar bajo

Cuál es la especie de arácnido del Amazonas que tiene dos tipos de machos diferentes

Un equipo de la Universidad de San Pablo, Brasil, investigó a los opiliones. Por qué el hallazgo genera preguntas sobre las estrategias reproductivas y su evolución

Cuál es la especie de
MÁS NOTICIAS