
La neurocientífica y psiquiatra Tara Swart sorprendió a la comunidad científica al afirmar que es posible la comunicación con personas fallecidas. Tras la muerte de su esposo, Robin, en 2021, Swart inició una investigación personal y profesional sobre los límites de la mente humana y la naturaleza de la conciencia, relato que recoge en su libro The Signs y que abordó en una entrevista con Steven Bartlett en el podcast The Diary Of A CEO.
A lo largo de su trayectoria en el Reino Unido, Swart se distinguió por su rigor científico. Sin embargo, la pérdida la llevó a reconsiderar los límites de la ciencia tradicional. “He formado parte de equipos que han internado a personas por decir cosas no tan distintas a lo que yo misma he experimentado”, afirmó, reflejando el tabú que rodea los fenómenos paranormales en el ámbito científico.
Experiencias que desafían la explicación racional
Durante el duelo, Swart vivió situaciones que no puede explicar racionalmente. Percibió la presencia constante de petirrojos en su jardín, algo que nunca antes había notado. Sintió un frío intenso previo a la cremación de su esposo y tuvo una visión vívida de Robin junto a su cama.
“En mi desesperación, consulté a un par de médiums, pero no me convencieron. Pensé: si es posible comunicarse con alguien que ha muerto, y yo me dedico a optimizar el cerebro, debería poder hacerlo por mí misma”, relató.
Movida por estas vivencias, Swart investigó el tema desde una óptica científica. Identificó que, además de los cinco sentidos reconocidos, en la actualidad se documentaron al menos 34 sentidos. Propone que esta ampliación sugiere que la mente humana posee capacidades mucho mayores de lo que se reconoce usualmente. “El cerebro filtra las capacidades de la mente para que podamos existir en este plano material”, argumentó.

Investigaciones sobre la mente y la conciencia
Swart profundizó en fenómenos como las experiencias cercanas a la muerte y la lucidez terminal. Citó los casos de la doctora Mary Neal y el doctor Eben Alexander, quienes reportaron percepciones extracorporales tras episodios clínicos de muerte.
También mencionó el trabajo del doctor Bruce Greyson, con más de 5.000 casos recopilados, y la labor del profesor Alexander Bathiany en el estudio de la lucidez terminal. “No hay explicación para que un cerebro tan dañado funcione normalmente en esos momentos. La única hipótesis es que la mente puede operar independientemente del cuerpo”, señaló Swart.
El valor de la intuición y la percepción de signos
Distinguir entre coincidencia, sesgo y experiencia significativa resulta complejo para Swart. Considera que el mecanismo cerebral de buscar patrones puede emplearse para el bienestar personal. “El arte de notar es fundamental. Vivimos en un mundo tan acelerado que dejamos pasar señales que podrían ser cruciales para prosperar, no solo para sobrevivir”, destacó.
En su libro, sugiere prácticas para facilitar la apertura a signos de seres queridos fallecidos, como el trabajo corporal (danza, yoga, terapia craneosacral, masaje) para liberar traumas físicos, apoyándose en la hipótesis de la serotonina y la investigación sobre la fascia en la memoria somática.
Además, subraya la importancia de la creatividad, el contacto con la naturaleza y el sentido de comunidad. “La creatividad y la intuición permiten acceder a niveles de conciencia y sabiduría que no residen solo en el cerebro, sino en todo el cuerpo”, aseguró.
Espiritualidad, propósito y salud integral
Swart reflexiona acerca de la función de la espiritualidad y el sentido colectivo en la vida contemporánea. Advierte que la desconexión con la naturaleza y la falta de propósitos comunes propiciaron una crisis de significado en las sociedades occidentales.
“Creo que hemos perdido lo que significa ser humanos: estar en contacto con uno mismo, formar parte de una comunidad y preocuparse por algo más allá de la vida propia”, afirmó. Para ella, la espiritualidad implica apertura hacia la trascendencia y el cuidado del grupo, sin requerir connotación religiosa.
En cuanto al duelo, aconseja no reprimir las emociones, buscar apoyo en la terapia, la creación artística y el contacto con la naturaleza. Señala que prestar atención a los signos, como una pluma blanca o un pájaro inusual, puede ofrecer consuelo y guía. Adicionalmente, enfatiza el cuidado de la salud física —en especial, el eje intestino-cerebro— para favorecer la intuición y el bienestar mental.

Una certeza personal que desafía el escepticismo
A pesar de su escepticismo inicial, Swart declara estar “100% segura” de la posibilidad de comunicarse con los fallecidos, basando su posición en su experiencia personal y en la revisión de la literatura científica.
“No puedo probar que esto sea cierto, pero tampoco se puede demostrar que no lo sea”, sostuvo, mencionando a científicos que consideran la conciencia como fundamento del universo.
Al concluir la entrevista, Swart compartió que el aprendizaje más valioso tras la muerte de Robin fue la vivencia de un amor que trasciende la muerte y que da sentido a su vida y a su misión de ayuda a los demás.
Últimas Noticias
El gen SLC45A4 es la nueva pista científica para entender por qué sentimos dolor crónico
Un equipo de investigadores de los Estados Unidos y Suecia reveló el papel de una proteína en las neuronas vinculada al malestar intenso y duradero. Los detalles del hallazgo

Los misterios del cerebro: el nuevo enfoque para investigar la demencia que cambia el escenario científico de América Latina
En diálogo con Infobae, el neurólogo argentino Ricardo Allegri planteó que son necesarios más ensayos clínicos en ciudades de países emergentes para desentrañar las manifestaciones de la enfermedad en poblaciones reales. El experto anticipó los últimos avances en la investigación

El vampiro de aspecto aterrador no es un depredador solitario: comparte presas, se abraza y cría en familia
Un estudio internacional reveló que los vínculos afectivos, el aprendizaje conjunto y la crianza en comunidad definen al murciélago espectral, una especie que habita desde el sur de México a una parte de América del Sur, y pone en entredicho viejas concepciones

Qué dicen los expertos sobre cambiar el huso horario en Argentina y sus efectos en el reloj biológico
Diputados dio media sanción a un proyecto de ley para adaptar el horario UTC-4 respecto al Meridiano de Greenwich. Expertos en meteorología y medicina del sueño explican qué impacto tendría este cambio en millones de personas
Así se vio el huracán Erin desde el espacio cuando avanzaba hacia Estados Unidos
Una imagen captada por la Estación Espacial Internacional mostró al ciclón con sus espectaculares 850 kilómetros de diámetro
