Defensas internas del ADN: el rol oculto de dos proteínas en la estabilidad genética

Un nuevo estudio reveló cómo NRBP1 y NRBP2 regulan la actividad de L1, un elemento capaz de alterar el genoma desde dentro

Guardar
Un mecanismo molecular poco conocido
Un mecanismo molecular poco conocido abre nuevas posibilidades para controlar la movilidad del ADN y su impacto en la salud humana (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un estudio reciente publicado en Nature Communications por un grupo de científicos liderado por Wei Yang, Shaobo Cong y Ruoyao Li reveló cómo dos proteínas humanas, NRBP1 y NRBP2, influyen de manera opuesta en el control de un fragmento móvil del ADN conocido como L1.

Este tipo de investigaciones en ciencia básica ayudan a entender procesos genéticos complejos que pueden tener un gran impacto en la salud.

El L1 es una porción del ADN que puede desplazarse dentro del genoma. Si se activa sin control, puede dañar el material genético y generar inflamación. Los investigadores descubrieron que NRBP1 favorece ese movimiento, mientras que NRBP2 lo frena al descomponer a NRBP1.

Este mecanismo ofrece nuevas pistas sobre cómo el cuerpo mantiene la estabilidad genética y cómo estos procesos podrían estar relacionados con enfermedades como el cáncer o la artritis reumatoide.

El retrotransposón L1: función, riesgos y control molecular

El L1 (elemento nuclear largo intercalado-1) es un segmento genético que representa aproximadamente el 17% del genoma humano. Se distingue por su capacidad de “retrotransposición”, es decir, de copiarse y pegarse en diferentes lugares del ADN, lo que potencialmente puede causar mutaciones o desbalance en la estructura genética.

Para efectuar este movimiento, L1 produce dos proteínas clave, ORF1p y ORF2p, que generan un complejo molecular con el ARN de L1. Este complejo se ensambla en el citoplasma y después migra al núcleo, integrando L1 en nuevas posiciones del material genético.

Si bien este fenómeno contribuye a la diversidad, su activación excesiva puede provocar inestabilidad genómica y está asociada a tumores y a la activación de respuestas inflamatorias del sistema inmune.

El retrotransposón L1, parte del
El retrotransposón L1, parte del ADN humano, puede moverse dentro del genoma y causar daños si no se controla adecuadamente (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las células humanas desarrollaron varias estrategias de defensa, incluyendo el silenciamiento de la mayoría de las copias de L1 mediante mutaciones, modificaciones químicas en el ADN y el empleo de proteínas que actúan como freno, especialmente mediante la interacción con ORF1p.

El hallazgo de Nature agrega ahora un nuevo nivel de complejidad a este control: la regulación opuesta ejercida por NRBP1 y NRBP2 sobre la actividad de L1.

La activación de L1 y su movimiento dentro del ADN pueden causar cambios en el genoma y activar el sistema inmunitario de forma automática. Esto puede contribuir al desarrollo de enfermedades inflamatorias y autoinmunes. Comprender qué factores controlan la movilidad de L1 ayuda a explicar cómo la genética está vinculada a diversas enfermedades.

NRBP1 y NRBP2: dos pseudocinasas, funciones enfrentadas

NRBP1 y NRBP2 forman parte de una familia de pseudocinasas, es decir, proteínas similares a las quinasas pero sin función catalítica. Su valor biológico radica en su capacidad para regular procesos celulares complejos actuando como plataformas de ensamblaje o inhibidores competitivos en rutas de señalización.

Los investigadores sostuvieron que NRBP1 mantiene muchas de sus funciones ancestrales, como participar en la degradación de proteínas por la vía de la ubiquitina, mientras que NRBP2 presenta una evolución más diversificada: se la asocia incluso a la supresión tumoral y a la regulación de células progenitoras nerviosas.

NRBP1 y NRBP2 regulan procesos
NRBP1 y NRBP2 regulan procesos celulares opuestos para controlar la estabilidad del ADN (Imagen ilustrativa Infobae)

El estudio demostró, mediante técnicas en líneas celulares humanas, que NRBP1 y NRBP2 tienen funciones diferenciadas y opuestas en la regulación del retrotransposón L1.

NRBP1 potencia la actividad de L1; NRBP2, en cambio, la reprime fuertemente mediante la degradación selectiva de NRBP1, un mecanismo inesperado con implicaciones en la génesis de enfermedades.

El análisis filogenético reveló que NRBP2 acumuló más cambios desde su origen, lo que apunta a una especialización funcional tras la duplicación génica. De hecho, experimentos en líneas celulares y en el organismo modelo C. elegans confirmaron que solo NRBP2 adquirió la capacidad de frenar la movilidad de L1, lo que representa una innovación evolutiva.

Mecanismo y relevancia biomédica: nuevas claves sobre genética y salud

El trabajo experimental reveló que las proteínas NRBP1 y NRBP2 se unen directamente a una proteína clave del elemento genético L1, llamada ORF1p, sin necesidad de intermediarios como el ARN. Los pruebas mostraron que NRBP1 aumenta la actividad de L1, mientras que NRBP2 la reduce de forma notable.

El equipo de investigadores descubrió
El equipo de investigadores descubrió que NRBP2 controla la actividad de L1 degradando NRBP1, abriendo vías para tratar cáncer e inflamación (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según los científicos, lo más llamativo es que NRBP2 no bloquea a NRBP1 compitiendo con ella, sino que provoca su degradación por un mecanismo poco habitual, que no involucra las vías clásicas como el proteasoma. Esta acción depende de una parte específica de NRBP2, conocida como región C-terminal.

Además, se observó que niveles bajos de NRBP2 están relacionados con una mayor presencia de artritis reumatoide, una enfermedad autoinmune, mientras que NRBP1 no muestra cambios. Cuando NRBP2 se reduce, se activan genes inflamatorios vinculados a L1, lo que resalta su papel como reguladora del sistema inmune.

Estos hallazgos abren nuevas posibilidades para desarrollar tratamientos que reduzcan NRBP1 o aumenten NRBP2, no solo para el cáncer, sino también para enfermedades inflamatorias. El descubrimiento aporta una comprensión más profunda de cómo se protege la estabilidad del ADN y cómo ciertas alteraciones pueden influir en la salud humana.

Últimas Noticias

Qué datos dejó el mayor estudio hecho en Argentina sobre el uso de cannabidiol en epilepsias

Una investigación de casi tres años de seguimiento a más de 550 niños mostró estándares de seguridad y eficacia del medicamento y una mejora significativa en la calidad de vida. El neurólogo Roberto Caraballo, del Hospital Garrahan y el CONICET, explicó a Infobae los resultados y cómo impacta el tratamiento en pacientes con comorbilidades como el autismo

Qué datos dejó el mayor

Por qué necesitamos aislarnos cuando estamos enfermos, según científicos de Harvard y del MIT

Un grupo de investigadores en los Estados Unidos realizó experimentos con ratones. Qué implicancias tiene el hallazgo publicado en la revista Cell

Por qué necesitamos aislarnos cuando

Detectan descargas eléctricas en Marte: un hallazgo clave para la comprensión de su atmósfera

El rover Perseverance de la NASA permitió captar estas señales, lo que ofrece nueva información sobre la dinámica y la composición química en el entorno del planeta

Detectan descargas eléctricas en Marte:

Cómo 332 moléculas únicas de la leche de foca gris podrían brindar claves para la nutrición infantil humana

Un estudio de la Universidad de Gotemburgo identificó decenas de oligosacáridos inéditos, con potencial para fortalecer el sistema inmune y mejorar la formulación de productos destinados a niños

Cómo 332 moléculas únicas de

Científicos proyectan la expansión de la malaria en África por el avance del calentamiento global

Un estudio divulgado por la Universidad de Copenhague analizó esta problemática. Los detalles sobre el crecimiento de los hábitats de insectos

Científicos proyectan la expansión de
MÁS NOTICIAS