
La convergencia entre la neurotecnología y la innovación en sensores llevó a la creación de un dispositivo excepcionalmente prometedor en el campo de la electroencefalografía (EEG). Según informó el portal IEEE Spectrum, investigadores de Georgia Tech y diversas universidades de Corea desarrollaron un sensor cerebral diminuto que podría revolucionar la forma en que se capturan y analizan las señales cerebrales.
Este dispositivo, cuya anchura no supera un milímetro, se coloca con precisión entre los folículos pilosos del cuero cabelludo, utilizando microagujas conductivas para fijarlo sin interferir con las actividades eléctricas del cerebro. El innovador modelo evita muchos de los desafíos tradicionales, tales como el ruido en los datos y los artefactos de movimiento, que son comunes en los sistemas convencionales de EEG.

Avance para la tecnología EEG
La técnica de electroencefalografía, más conocida como EEG, es un método no invasivo utilizado para registrar la actividad eléctrica del cerebro. A pesar de su amplio uso en investigación y clínica, enfrentó limitaciones significativas relacionadas con la calidad de los datos obtenidos.
Los artefactos de movimiento, causados por el desplazamiento de los electrodos y cables voluminosos, fueron un problema persistente que afecta la precisión de las mediciones. El nuevo sensor desarrollado por Georgia Tech aborda este problema mediante la utilización de un diseño compacto y minimalista.
Al insertar de manera sutil pequeñas agujas conductivas en la capa más superficial de la piel —compuesta principalmente por aceites y células muertas— el dispositivo logra un contacto eficaz y mínimamente invasivo.
Una de las características más destacadas es su capacidad de conectarse a un pequeño transmisor inalámbrico, eliminando el desorden que típicamente acompaña a los dispositivos EEG tradicionales y mejorando así la portabilidad y usabilidad diaria.

Aplicaciones y evaluaciones del electrodo
El nuevo sensor no solo promete mejorar la calidad de los datos EEG, sino que también amplía las capacidades de las interfaces cerebro-computadora (BCI). Durante las pruebas de campo, los usuarios pudieron operar sistemas de realidad aumentada mientras realizaban una variedad de actividades físicas, desde caminar hasta trotar y subir escaleras.
Esta demostración de solidez técnica subraya su potencial en contextos en los que los dispositivos EEG convencionales probablemente fallarían. Jane Huggins, ingeniera de la Universidad de Michigan, quien no participó en el desarrollo, sugirió que estos electrodos podrían transformarse en herramientas valiosas para personas con discapacidades motoras severas.
Asimismo, se generan debates sobre los usos potenciales en aplicaciones clínicas más allá de las habituales, como el seguimiento del sueño y los dispositivos portátiles de monitoreo de salud.
Por otra parte, el espectro de utilizaciones prácticas del sensor es vasto. Hong Yeo, uno de los autores principales y desarrolladores de la innovación en Georgia Tech, mencionó que “el sensor es fácil de usar, portátil e inalámbrico”, lo que simplifica enormemente su integración en la vida diaria. Las expectativas provienen por su durabilidad y rendimiento con las configuraciones EEG, al funcionar eficientemente durante 12 horas.

Diseño y fabricación del electrodo
La fase de diseño del sensor fue guiada no solo por la necesidad de eficacia sino también por consideraciones de costo-eficiencia. A pesar de que el oro podría haber sido el material ideal para recubrir las microagujas , su alto costo llevó al equipo a optar por un polímero conductor más económico.
El proceso de fabricación aprovecha tecnología de vanguardia, utilizando moldeo y corte por láser, asegurando la posibilidad de escalar la producción masiva del dispositivo. El especialista en diseño de microagujas de la Universidad de la Columbia Británica, Boris Stoeber, valoró la innovación del proceso de recubrimiento polimérico utilizado.
Cada etapa del ensamblaje del sensor fue concebida para optimizar su rendimiento y facilitar su escalabilidad. Esto incluye desde el uso de resinas dentales en las microagujas hasta la implementación de un alambre de conexión en forma serpentina, cortado con precisión para garantizar robustez y flexibilidad.

Estudio inicial y futuras direcciones
Este innovador sistema fue sometido a un estudio inicial con seis participantes, proporcionando un valioso campo de prueba aunque limitado frente a la escala global de posibles aplicaciones. Persisten desafíos relacionados a su variabilidad de funcionamiento en personas con distintos tipos de cabello o sensibilidades a las microagujas.
Además, la instalación del dispositivo, especialmente en la parte posterior de la cabeza, puede requerir la intervención de un asistente, lo cual podría limitar la autoaplicación en ciertos contextos.
Los desarrolladores compartieron la necesidad de identificar mercados específicos donde el dispositivo tenga el potencial de causar el mayor impacto, y se encuentran abiertos a explorar aplicaciones que aún no consideraron; con la expectativa de que esta tecnología pueda encontrar nichos útiles en sectores que previamente no contemplaban el uso de EEG.
Mediante este avance para la tecnología electroencefalográfica, también se plantea un cambio de paradigma en cómo las señales cerebrales se capturan e interpretan, impulsando la comprensión médica y el manejo del funcionamiento neural.
Últimas Noticias
Un nuevo estudio revela cómo las palomas perciben el campo magnético de la Tierra
Científicos de Alemania y Austria usaron técnicas de mapeo cerebral y secuenciación genética que posibilitaron el hallazgo

Científicos reescriben la historia evolutiva de los escarabajos en Sudamérica: los datos sobre su alimento
El estudio fue realizado por especialistas del Conicet y del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. Los resultados
Cadáveres, inteligencia artificial y realidad virtual: cómo la tecnología está revolucionando a la medicina
Las nuevas plataformas educativas permiten explorar los órganos humanos y brindan oportunidades inéditas para la práctica clínica sin recurrir a la disección tradicional ni a los desafíos éticos asociados, resalta Smithsonian Magazine

Los perros golden retriever y las personas tienen más en común de lo que se creía, según un estudio de la Universidad de Cambridge
Científicos identificaron que 12 genes presentes en la raza canina también están relacionados con emociones y comportamientos en personas. Por qué igualmente consideran que la crianza y el entorno es fundamental

El cerebro no es adulto hasta los 32 años: a qué edades suceden los grandes cambios en su estructura
Una investigación de la Universidad de Cambridge, realizada en 3.802 personas, identificó fases diferenciadas en la conectividad cerebral y el rendimiento cognitivo a determinadas edades, desde la infancia hasta la vejez

