
Un reciente estudio realizado por investigadores en Francia, citado por la revista Nature, ha revelado que los cangrejos, al ser expuestos a situaciones estresantes, muestran comportamientos que sugieren la presencia de ansiedad, una emoción que hasta ahora se consideraba demasiado compleja para los crustáceos.
Según informó The Conversation, los cangrejos sometidos a estrés se refugiaron en las zonas más oscuras de sus tanques, pero al ser tratados con un medicamento contra la ansiedad, se aventuraron a áreas más iluminadas.
Este hallazgo se suma a la creciente evidencia de que los crustáceos pueden experimentar dolor, lo que ha impulsado nuevas investigaciones sobre la sentiencia en estos animales.

En esa misma línea, un informe encargado por el gobierno del Reino Unido analizó más de 300 estudios científicos y concluyó que tanto los crustáceos decápodos como los moluscos cefalópodos presentan signos consistentes de sentiencia.
La investigación realizada por LSE se basó en ocho criterios científicos que evaluaron el sistema nervioso y el comportamiento de estos animales.
A partir de este análisis, el Reino Unido decidió reconocerlos legalmente como seres sintientes. Dentro del grupo de los cefalópodos, los pulpos destacaron por su capacidad de aprendizaje y memoria, lo cual sugiere que su experiencia del dolor podría asemejarse a la de los mamíferos.

Este reconocimiento ha sido respaldado por estudios neurobiológicos más recientes. Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que los cangrejos de orilla tienen receptores de dolor en sus tejidos blandos y que, ante estímulos como el vinagre o la presión, su actividad cerebral se incrementa.
Según reportó Sky News, este aumento en la señal eléctrica del sistema nervioso indica que los crustáceos no solo detectan el daño, sino que también lo procesan a nivel central, de forma comparable a lo que ocurre en otros animales más estudiados.

Como resultado de estos hallazgos, comenzaron a surgir cuestionamientos sobre las prácticas tradicionales en la industria alimentaria.
Según detalló NBC, procedimientos habituales como hervir langostas vivas o desmembrar cangrejos sin previo aturdimiento podrían implicar sufrimiento innecesario.
Aunque países como Nueva Zelanda, Noruega y Suecia han comenzado a otorgar protección legal a algunos invertebrados, en la Unión Europea aún no existen normativas que establezcan métodos humanitarios para su manejo o sacrificio.

Frente a esta falta de regulación, investigadores como Eleftherios Kasiouras han planteado la necesidad urgente de adoptar métodos más humanos.
Tal como recogió Sky News, se ha propuesto incorporar técnicas como el aturdimiento eléctrico y el sacrificio rápido, que permitirían reducir el sufrimiento de estos animales durante su procesamiento.
Este enfoque, apoyado por diversos grupos científicos, busca abrir camino hacia cambios legislativos que reflejen la nueva comprensión sobre la capacidad de sentir de los crustáceos.

A pesar de estos avances, la comunidad científica advierte que la mayoría de las especies de cefalópodos y crustáceos decápodos aún no han sido estudiadas en profundidad.
No obstante, como sostuvo The Conversation, existe consenso en que los resultados obtenidos en especies bien documentadas justifican la extensión de medidas de protección a grupos más amplios.
Este principio de precaución permitiría aplicar estándares mínimos de bienestar animal también en contextos donde la investigación específica aún no ha llegado.
Además de las implicancias éticas, los estudios recientes han puesto en discusión los criterios neurobiológicos clásicos que se utilizan para identificar la capacidad de sentir dolor.
Investigadores como Robert Elwood han destacado en su estudio que comportamientos como el abandono voluntario de caparazones, el acicalamiento de zonas lesionadas o las decisiones modificadas por experiencias previas apuntan a un sufrimiento que va más allá de simples reacciones reflejas.
La intención es evitar que la falta de estudios específicos en determinadas especies se convierta en una excusa para perpetuar prácticas potencialmente dolorosas.
Últimas Noticias
Cómo es el portaaviones orbital que piensa Estados Unidos para lanzar sus satélites al espacio
El Orbital Carrier está siendo diseñado por la empresa Gravitics, con sede en Seattle. Podría desplegar aparatos rápidamente ante cualquier amenaza fuera de los límites de la atmósfera terrestre
Un nuevo marcador celular podría anticipar qué pacientes responderán a la inmunoterapia contra el cáncer
Investigadores del Instituto Weizmann manipularon células cancerosas para que se hicieran visibles al sistema inmunológico, un innovador enfoque que aumenta las probabilidades de éxito de la terapia inmunitaria

La pelota de fútbol no es una esfera: la geometría detrás de su diseño
La construcción de los balones de este deporte tan popular tiene detrás la ciencia de la matemática. El icosaedro truncado es un poliedro que ha influido en su evolución desde el Mundial de 1970. La explicación

Otro hito de Space X: cómo fue el regreso a la Tierra de la primera misión tripulada que orbitó los polos
La cápsula Crew Dragon amerizó en el océano Pacífico, algo que no había ocurrido nunca antes. Los cuatro tripulantes del vuelo privado bautizado Fram2 realizaron 22 estudios científicos. Los detalles

Por qué algunos pacientes con Alzheimer pueden tener problemas de visión antes que pérdida de memoria
Investigadores del Reino Unido detallaron cómo la distribución de proteínas tau y amiloide en el cerebro afectan de manera distinta a las personas. La científica que lideró el estudio explicó a Infobae las implicancias de los hallazgos
