El secreto del sueño en dos minutos: la técnica militar que conquista Internet

Creada para soldados en guerra y ahora utilizada por miles de personas, esta técnica combina respiración controlada y relajación muscular para lograr el descanso en minutos, según explican expertos en salud del sueño

Guardar
El método militar para dormir
El método militar para dormir fue desarrollado durante la Segunda Guerra Mundial para ayudar a los soldados a descansar en entornos hostiles y ha trascendido su origen para convertirse en una técnica popular en el mundo civil (Imagen Ilustrativa Infobae)

El método militar para conciliar el sueño es una técnica diseñada originalmente para ayudar a los soldados estadounidenses a dormir en condiciones extremas durante la Segunda Guerra Mundial. Fue desarrollado para permitirles descansar en entornos hostiles, ruidosos y con limitaciones de tiempo, elementos comunes en el campo de batalla. La técnica se hizo popular gracias al libro Relax and Win: Championship Performance in Whatever You Do, publicado en 1981, que detalla los pasos específicos para lograr un estado de relajación total en cuestión de minutos. Su objetivo principal es permitir que los soldados logren un descanso efectivo a pesar del estrés físico y mental que enfrentan. Recientemente, el método ha ganado notoriedad en las redes sociales, impulsado por testimonios y explicaciones de expertos como Justin Augustin, quien publicó un video que acumuló más de 11 millones de visitas en plataformas como YouTube y TikTok.

La técnica consiste en un proceso estructurado que combina ejercicios de relajación muscular, respiración controlada y visualización guiada. La primera fase implica acostarse en una posición cómoda y cerrar los ojos, lo que permite al cuerpo prepararse para el descanso. A partir de ahí, comienza una serie de instrucciones específicas que deben seguirse con precisión. El proceso inicia relajando los músculos faciales, incluyendo la frente, los ojos, las mejillas y la mandíbula. Según Augustin, es fundamental asegurarse de que no haya tensión en ninguna de estas áreas, ya que son puntos donde el estrés tiende a acumularse.

El siguiente paso es bajar la tensión hacia el cuello y los hombros, asegurándose de que estén completamente relajados y sueltos. Los brazos deben colocarse de manera natural a los lados del cuerpo, permitiendo que las manos y los dedos descansen sin esfuerzo. La respiración profunda y pausada es un componente esencial durante todo el proceso. Se recomienda inhalar lentamente por la nariz y exhalar por la boca, permitiendo que el aire fluya de manera controlada, lo que ayuda a calmar la mente y reducir la frecuencia cardíaca.

La técnica combina relajación muscular,
La técnica combina relajación muscular, respiración controlada y visualización guiada, buscando inducir un estado de calma y desconexión mental en minutos (Imagen Ilustrativa Infobae)

A continuación, se recomienda imaginar una “sensación cálida” que recorra el cuerpo, comenzando por la parte superior de la cabeza y descendiendo lentamente hasta los pies. Esta visualización busca reforzar la relajación muscular mediante una asociación mental positiva y reconfortante. Después de esta fase, es crucial centrarse en la relajación del pecho, el estómago, las caderas, los muslos, las rodillas, las pantorrillas y los pies, asegurándose de liberar cualquier tensión acumulada en cada una de estas partes del cuerpo.

Aunque los pasos son claros y están bien definidos, su efectividad ha sido objeto de debate. La psicóloga del sueño Alaina Tiani, consultada por la Cleveland Clinic, advirtió que no existen estudios científicos que respalden la afirmación de que esta técnica garantiza quedarse dormido en dos minutos. Sin embargo, reconoció que los elementos del método, como la relajación muscular, la respiración controlada y la visualización guiada, están bien documentadas y recomendadas por expertos en el tratamiento del insomnio. Tiani subrayó que el contexto militar en el que se desarrolló el método puede explicar en parte su éxito en soldados, quienes a menudo enfrentan niveles extremos de agotamiento físico y mental, lo que facilita que se duerman rápidamente.

Aunque no existen estudios científicos
Aunque no existen estudios científicos que garanticen su efectividad en dos minutos, especialistas reconocen que sus técnicas están respaldadas por investigaciones sobre salud del sueño (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los soldados, según estudios publicados por la National Library of Medicine, suelen dormir menos que la cantidad recomendada de siete a ocho horas diarias. Durante operaciones de combate, el tiempo de descanso promedio puede reducirse a menos de cinco horas por noche, afectando negativamente su rendimiento físico y cognitivo. En estas condiciones, el método militar se convirtió en una herramienta crucial para maximizar el descanso en tiempos de guerra. Sin embargo, los especialistas advierten que depender exclusivamente de esta técnica no puede reemplazar la necesidad de un sueño adecuado y reparador en el largo plazo.

En la vida civil, el método militar se ha adaptado como una técnica accesible para cualquier persona que experimente dificultades para conciliar el sueño. Sin embargo, los expertos en salud del sueño también advierten sobre los riesgos de convertir el acto de dormir en una tarea con objetivos estrictos. Tiani mencionó en Cleveland Clinic, que muchas personas desarrollan lo que se conoce como “orthosomnia”, un estado de ansiedad relacionado con el sueño en el que la preocupación constante por dormir bien puede interferir con la capacidad de descansar adecuadamente. La presión de lograr resultados inmediatos utilizando métodos como el militar puede generar frustración si el sueño no se alcanza de manera instantánea.

A pesar de estas advertencias, el método militar sigue siendo popular, especialmente en plataformas digitales donde miles de personas han compartido sus experiencias positivas. Su atractivo radica en su simplicidad y en la promesa de proporcionar una solución rápida y efectiva para problemas comunes como el insomnio y la ansiedad nocturna. Si bien los resultados pueden variar, la técnica ofrece una combinación de herramientas de relajación reconocidas por la ciencia del sueño, lo que la convierte en una opción válida para quienes buscan mejorar su calidad de descanso sin depender de medicamentos ni tratamientos invasivos.

Últimas Noticias

Por qué el humo de los incendios forestales afecta a la salud mental, según expertos de Harvard

En un estudio, observaron entre otras cosas un crecimiento sostenido en emergencias psiquiátricas en zonas expuestas a la contaminación ambiental extrema. El análisis de los autores

Por qué el humo de

Asombroso hallazgo en Polonia: descubren daga de la cultura Hallstatt de 2.800 años

Arqueólogos desenterraron una daga histórica que arroja luz sobre los intercambios de la cultura Hallstatt, según National Geographic, esta pieza ofrece nuevas perspectivas sobre su riqueza artesanal y social en la antigüedad

Asombroso hallazgo en Polonia: descubren

Científicos corrigieron la duración del día en Urano tras analizar sus auroras

El planeta tarda exactamente 17 horas, 14 minutos y 52 segundos en rotar, según resultados publicados en la revista Nature

Científicos corrigieron la duración del

Biotecnología con impacto en la salud: comienza la inscripción para el Premio César Milstein 2025

Científicos y equipos de investigación pueden postular sus proyectos que promuevan avances en el campo de la biología aplicada. El galardón busca destacar las contribuciones científicas que generaron un impacto directo en el bienestar humano

Biotecnología con impacto en la

Los 17 factores que ponen en riesgo la salud cerebral, según un nuevo estudio de la Universidad de Harvard

La científica principal de la investigación, Sanjula Singh, contó a Infobae cómo demostraron que la demencia, el ataque cerebrovascular (ACV) y la depresión en la edad avanzada comparten factores de riesgo modificables que pueden reducirse mediante cambios en el estilo de vida

Los 17 factores que ponen
MÁS NOTICIAS