
¿Preferir ser más atractivo que la pareja o tener una pareja más guapa que uno mismo? Un reciente estudio científico realizado con más de 1.200 adultos heterosexuales en Estados Unidos revela que hombres y mujeres difieren notablemente en las cualidades que desean poseer frente a las que buscan en sus parejas.
Según los resultados, los hombres tienden a priorizar el atractivo físico en sus compañeras y el humor en sí mismos, mientras que las mujeres prefieren ser ellas mismas atractivas e inteligentes, y buscan parejas que sean más ricas, ambiciosas y graciosas.
Estos hallazgos, detallados en ScienceDirect y publicados en New Scientist, arrojan nueva luz sobre las diferencias de género en las preferencias de pareja y abren el debate sobre sus raíces evolutivas y sociales.
El estudio, liderado por Bill von Hippel (Research with Impact), Tania Reynolds y Roy Baumeister, se basó en una serie de encuestas online a través de Amazon Mechanical Turk, en las que participaron exclusivamente adultos heterosexuales estadounidenses.

Los investigadores pidieron a los participantes que eligieran entre poseer una cualidad determinada o que la tuviera su pareja, en seis áreas: atractivo físico, inteligencia, ambición, riqueza, humor y amabilidad. Esta metodología de “tradeoff” o elección forzada permitió identificar diferencias más marcadas entre los sexos que en estudios previos, donde las preferencias se medían de forma aislada.
Resultados principales sobre diferencias de género
Los resultados muestran que los hombres están dispuestos a sacrificar su propio atractivo físico si pueden tener una pareja especialmente atractiva, mientras que las mujeres prefieren ser ellas mismas las atractivas en la relación.
“Los hombres sacrificarán muy gustosamente su propio atractivo para tener una pareja muy atractiva, y las mujeres hacen justo lo contrario”, explicó von Hippel en declaraciones recogidas por New Scientist. En cuanto al humor, los hombres valoran más ser graciosos ellos mismos, mientras que las mujeres prefieren que su pareja tenga esa cualidad.
Por ejemplo, en una escala de 11 puntos, las mujeres puntuaron su deseo de ser atractivas en 7,01, frente al 4,77 de los hombres; en sentido inverso, los hombres valoraron su propio humor en 7,08, mientras que las mujeres lo situaron en 5,81. Una puntuación inferior a 6 indica preferencia porque la pareja posea la cualidad.

En el caso de la amabilidad, ambos sexos coincidieron en buscar niveles similares tanto en sí mismos como en sus parejas, sin diferencias significativas. Sin embargo, en rasgos como la riqueza y la ambición, las mujeres mostraron una mayor preferencia porque su pareja los posea, mientras que los hombres tendieron a valorarlos más en sí mismos.
Estas diferencias se amplificaron cuando los participantes debían elegir entre tener la cualidad o que la tuviera su pareja, lo que sugiere que la forma de preguntar influye en la magnitud de las diferencias detectadas.
Metodología y novedad del enfoque de “tradeoff”
La novedad metodológica del estudio radica en el uso del enfoque de “tradeoff”, que obliga a los participantes a priorizar entre poseer una cualidad o buscarla en la pareja, en lugar de permitir respuestas independientes para cada rasgo.
Según ScienceDirect, este método ayuda a separar las motivaciones intersexuales (querer una cualidad para atraer a una pareja) de las motivaciones asociativas (desear una pareja con esa cualidad). Los autores sostienen que investigaciones anteriores podrían haber subestimado las diferencias de género al no distinguir entre estos dos tipos de motivaciones. Al forzar la elección, se revelan preferencias más auténticas y se obtiene una imagen más precisa de las verdaderas prioridades de hombres y mujeres en la búsqueda de pareja.
Explicaciones evolutivas y teóricas

Desde la perspectiva evolutiva, los resultados se interpretan a la luz de la teoría de la selección sexual. Como señala ScienceDirect, las mujeres, que históricamente han asumido una mayor carga biológica en la reproducción (embarazo, parto, lactancia), tienden a buscar parejas con recursos y capacidad de protección, lo que se traduce en una mayor valoración de la riqueza, la ambición y el humor en sus compañeros.
Por su parte, los hombres, cuya presión evolutiva se ha centrado en la fertilidad y la salud de la pareja, muestran una preferencia más marcada por el atractivo físico en sus compañeras. Von Hippel argumenta que estas diferencias tienen sentido desde el punto de vista evolutivo, ya que cada sexo ha enfrentado desafíos reproductivos distintos a lo largo de la historia.
Opiniones de expertos y limitaciones del estudio
No obstante, el estudio también ha recibido críticas y advertencias sobre la aplicabilidad de sus resultados. Lisa Welling, de la Oakland University, consultada por New Scientist, considera que el diseño experimental, aunque interesante para desentrañar preferencias subyacentes, puede no reflejar la complejidad de las relaciones reales.
“La elección forzada fue una forma interesante de analizar las preferencias, pero un constructo tan artificial podría no ser relevante para las relaciones reales”, advirtió Welling, quien también señaló que el estudio no distingue entre relaciones a corto o largo plazo, una diferencia que suele ser importante.

Por su parte, Steve Stewart-Williams, de la University of Nottingham, destacó que la metodología podría estar revelando diferencias que antes se subestimaban: “Es posible que los investigadores hayan estado subestimando el tamaño de las diferencias de sexo en las preferencias de pareja debido a la forma en que las hemos estado midiendo”.
Ambas fuentes coinciden en que el estudio tiene limitaciones importantes. Los resultados se basan únicamente en adultos heterosexuales de Estados Unidos, por lo que no pueden extrapolarse a otras orientaciones sexuales o contextos culturales.
Además, la autoevaluación y la naturaleza online de las encuestas pueden introducir sesgos en las respuestas. A pesar de ello, los autores de ScienceDirect subrayan que la técnica de “tradeoff” aporta un valor explicativo adicional y permite predecir el sexo de los participantes con mayor precisión que los métodos tradicionales.
Las preferencias de pareja según género superan a las diferencias por orientación sexual
Un artículo de Psychology Today firmado por Ritch C. Savin-Williams Ph.D., destaca que, aunque existen similitudes entre hombres y mujeres en la búsqueda de pareja, las diferencias siguen siendo notables. Las mujeres priorizan la fidelidad emocional, la ambición y la estabilidad financiera en sus parejas, mientras que los hombres muestran mayor interés en la juventud y el atractivo físico.

Ambos sexos desean relaciones a largo plazo, pero los hombres tienden a valorar más las relaciones breves y superficiales. Las mujeres sufren más ante la infidelidad emocional, mientras que los hombres ante la infidelidad sexual.
La investigación, basada en encuestas a más de 3.000 participantes de diferentes orientaciones sexuales, confirma que estos patrones tradicionales persisten, aunque algunos matices cambian en relaciones entre personas del mismo sexo. Los hombres homosexuales, por ejemplo, muestran mayor interés por las relaciones a largo plazo que los heterosexuales. Las diferencias de género en las preferencias superan a las diferencias según la orientación sexual, y los avances sociales recientes aún no han modificado de forma significativa estos patrones.
Implicaciones y posibles aplicaciones de los hallazgos
Comprender cómo hombres y mujeres priorizan diferentes cualidades en sí mismos y en sus parejas puede ayudar a explicar dinámicas de pareja, expectativas sociales y posibles fuentes de conflicto o satisfacción en las relaciones.
Según ScienceDirect, el método empleado podría aplicarse en futuras investigaciones para explorar cómo evolucionan estas preferencias en distintos contextos y poblaciones, y para diseñar intervenciones que promuevan relaciones más satisfactorias y equitativas. New Scientist añade que estos resultados invitan a reflexionar sobre el peso de la biología y la cultura en la formación de nuestras preferencias afectivas.
A lo largo del tiempo, las distintas presiones reproductivas que han enfrentado hombres y mujeres han dejado huellas en las preferencias de pareja, generando patrones diferenciados que aún se observan en la actualidad.
Últimas Noticias
Cuál es el verdadero rol de la grasa en el organismo, según la ciencia
Lejos de ser un simple “almacén de energía”, este tejido influye en diferentes funciones claves del organismo. Los últimos hallazgos sobre su función en procesos como el apetito, la memoria y la inflamación, de acuerdo con expertos citados por New Scientist

Rihanna sorprendió con un look vintage: los detalles del flequillo inspirado en los años 90
Con su apuesta por prendas emblemáticas y accesorios de lujo, la cantante confirma su liderazgo como fuente de inspiración en la moda contemporánea

Casi 800 millones de personas en el mundo sufren insuficiencia renal crónica, alerta un estudio
El informe publicado en The Lancet advierte una brecha entre el acceso a diagnósticos y tratamientos. Esta condición es una de las principales causas de muerte, ya que afecta al 14% de los adultos en todo el planeta

Por qué ayudar a otros es bueno para combatir el dolor emocional
Un profesor de Harvard y experto en la felicidad emocional destacó cómo la generosidad es una de las herramientas esenciales para combatir la tristeza

Qué es la teragnosis, la técnica que revoluciona el tratamiento del cáncer con precisión y menos efectos colaterales
El médico Alejandro Meretta detalló en Infobae en Vivo cómo la aplicación de moléculas marcadas permiten un diagnóstico y terapia dirigida, un tratamiento que podría reemplazar a la radioterapia convencional en algunos tumores resistentes

