
En un nuevo episodio de La Fórmula Podcast, Estanislao Bachrach, Marian Rojas Estapé, Sarab Rey, Lorena Llobenes, Marcos Apud y Catalina Goerke explicaron cómo reprogramar la mente, considerado uno de los mayores desafíos actuales. Plantearon que el cerebro puede transformarse, pero requiere práctica, paciencia y sobre todo un propósito claro.
Durante la conversación, los especialistas detallaron cómo pensamientos, emociones y hábitos influyen de manera directa en la arquitectura cerebral. Además, remarcaron que la neuroplasticidad permite al cerebro, un órgano dinámico y adaptable, crear nuevas conexiones neuronales, lo que cambia la manera en que interpretamos la realidad y respondemos al entorno.
Sarab Rey, antropóloga y especialista en comportamiento humano, enfatizó el rigor que implica el proceso de cambio. Señaló que el cerebro prioriza las rutas neuronales ya establecidas para ahorrar recursos y garantizar la supervivencia. Comparó este mecanismo con un “director financiero” interno: “¿Cómo se puede formar un nuevo camino neuronal? Es posible, pero exige mucho esfuerzo y trabajo. No existe tal cosa como recablear el cerebro en siete días. La neuroplasticidad brinda la posibilidad de construir nuevas rutas y patrones, pero primero requiere superar una fuerte resistencia interna”, explicó.

Para ilustrar esa resistencia, describió la tendencia cerebral a conservar automatismos en los que se invirtieron recursos durante años: “Cuarenta años invirtiendo calorías en crear una autopista neuronal para responder siempre igual, y ahora esperás que, de repente, el ‘director financiero’ apruebe romper esa autopista solo porque leíste un libro. El cerebro se resiste a esa nueva inversión porque lleva décadas apostando a ese camino”.
Rey remarcó que el cambio implica una lucha consciente y reiterada ante los impulsos y emociones conocidos. El proceso exige identificar cada pensamiento y escoger deliberadamente una respuesta diferente: “Salir del camino automático y decidir conscientemente reaccionar de otra manera obliga al cerebro, en numerosas ocasiones, a consolidar nuevas conexiones neuronales. Ese esfuerzo requiere perseverancia, y solo con el tiempo la nueva ruta se fortalece y la anterior se debilita”.
La especialista enfatizó que sostener el cambio exige atravesar la incomodidad. Insistió en que el trabajo constante convierte un simple sendero en una carretera sólida de nuevas neuronas y que únicamente el olvido y el desuso pueden desactivar viejos patrones. “No es tarea fácil ni rápida, y requiere aceptar el malestar como parte del proceso”, advirtió Sarab.

Desde una óptica crítica, alertó sobre el peligro de asociar comodidad con felicidad en la sociedad actual. Según su visión, la satisfacción inmediata dificulta el autocontrol y debilita la fuerza de voluntad: “La incomodidad diaria de recablear tu cerebro”.
El primer paso hacia el cambio, puntualizó, es el autoconocimiento: identificar que muchas reacciones provienen de patrones aprendidos, no de amenazas reales. Nombrar, reconocer y entender lo que ocurre resulta fundamental, al igual que recurrir a la terapia y al autoanálisis. Además, advirtió sobre los riesgos de diagnósticos apresurados o superficiales, especialmente en jóvenes, y la importancia de comprender en profundidad el propio funcionamiento mental.
El segundo paso es la acción sostenida. Una vez detectado el patrón, explica Rey, el verdadero desafío es tomar decisiones diarias, incluso en la incomodidad, y abandonar el rol de víctima. Conocer el pasado y procesar lo ocurrido puede ser necesario, pero la transformación llega al asumir el protagonismo y elegir a diario acciones distintas y desafiantes.

Estanislao Bachrach, doctor en Biología Molecular y referente en neurociencia, abordó el concepto de “inteligencia del cambio” y afirmó que la posibilidad de transformación existe a cualquier edad. “Todas las personas tenemos la posibilidad de cambiar. Lo que no determina la biología es cuánto ni en qué tiempo. La idea de que la edad es un obstáculo para el aprendizaje fue refutada por la neurociencia: se han observado cambios sustanciales incluso en personas de 90 años que adquieren nuevos hábitos”, sostuvo Bachrach.
Subrayó que el principal bloqueo suele ser la falta de deseo auténtico más que cualquier limitación biológica: “El cambio requiere esfuerzo y disciplina, pero sobre todo decisión y voluntad genuina de cambiar”.
Relató su experiencia como paciente de dolor crónico para mostrar la diferencia entre dolor y sufrimiento: “El sufrimiento era una capa añadida por el pensamiento al dolor físico. Al trabajar sobre eso, mi experiencia cambió completamente: hoy siento dolor, pero dejé de sufrir”. La meditación y un cambio de mentalidad resultaron herramientas decisivas, útiles tanto para el manejo del dolor, como para el alto rendimiento deportivo y el bienestar general.

En el plano neurocientífico, Marian Rojas Estapé, psiquiatra, profundizó en la relación entre entrenamiento cerebral y desenvolvimiento funcional. Citó estudios donde áreas cerebrales específicas se desarrollan por el uso repetido, como sucede en músicos o taxistas londinenses.
Destacó el papel de la corteza prefrontal en la toma de decisiones, planificación y autocontrol, e instó a fortalecerla y protegerla mediante la atención, la lectura, la meditación y la práctica de rutinas saludables. “El cerebro responde muy bien a la repetición de hábitos positivos, que refuerzan la gestión emocional y la capacidad de posponer recompensas”, señaló Rojas Estapé.
Agregó que enfrentar el dolor, lejos de evitarlo, estimula la generación de dopamina interna y fortalece el equilibrio placer-dolor. Usó como ejemplo el esfuerzo físico en el Camino de Santiago para mostrar cómo la incomodidad potencia el bienestar y satisfacción genuina. Introdujo además el concepto de flow como un estado psicológico donde el desafío adecuado y el disfrute permiten que el aprendizaje y la experiencia fluyan sin percepción del tiempo. “Protege tu corteza prefrontal, porque es la zona que te va a ayudar a gestionar, a tomar decisiones, a ser capaz de planificar, de posponer la recompensa y de ponerte en el lugar del otro. Es una zona super importante en la gestión de uno mismo, de nuestras propias emociones”, agregó.

Lorena Llobenes, neuróloga, vinculó el cambio mental con el autoconocimiento y la gestión consciente de la atención. Sostuvo que la meditación resulta esencial para conocer los propios procesos mentales y elegir qué cultivar.
“Con intención, actitud y compromiso podés entrenar tu atención para crear nuevos modelos mentales. Porque lo que hacemos cuando meditamos, en el fondo, es practicar estados mente-cuerpo: los repetís una y otra vez hasta que se convierten en rasgos, en una forma espontánea de ser”, afirmó Llobenes y resumió que el bienestar es una habilidad adquirible que requiere repetición y conciencia.
Con una visión de identidad flexible, Catalina Goerke, psicoterapeuta y experta en meditación, planteó la autoindagación diaria como vía para atravesar la incomodidad y facilitar el cambio. Consideró que la transformación personal es permanente y que la sensación de permanencia es solo una narrativa mental. Invitó a ejercitar la escucha interna, la honestidad personal y a legitimar el derecho a cambiar según necesidades propias: “La transformación ocurre cuando logramos nombrar incluso lo que nos avergüenza, aceptando y estrechando el vínculo con uno mismo más allá del temor a perder aprobación”.
“Tengo permiso de cambiar todos los días de mi vida y eso empieza por escucharme, porque la incomodidad no habla de traición a uno mismo, sino de movimiento. El proceso de reprogramación es aprender a preguntarme quién soy hoy y qué necesito decirme, para crear una relación de fidelidad conmigo misma”, reflexionó la especialista.

Finalmente, Marcos Apud, psicólogo y biohacker, sintetizó que el progreso depende de convertirse en maestro de la propia mente y no esclavo de los pensamientos automáticos. Destacó que lo esencial no es combatir lo que no deseamos sentir, sino redirigir la atención y el deseo hacia el estado buscado.
“En lugar de pensar: ‘no quiero estar más enojado’, pensá cómo sí te querés estar sintiendo. Cuando le das a la mente una dirección positiva, ella busca y encuentra. Porque el inconsciente no entiende el ‘no’. Si decís ‘no quiero’, igual te lleva a representarte eso. Por eso, reprogramarse es dejar de luchar contra lo que no queremos y empezar a entrenar la mente para que vaya hacia donde sí queremos ir”, señaló.
Las perspectivas de estos seis especialistas demuestran que existe una auténtica capacidad de cambio cerebral y conductual sustentada en la neuroplasticidad, pero su concreción exige acción repetida, aceptación de la incomodidad y compromiso sostenido. Hábitos, autoindagación, gestión de la atención, gratitud y coraje para desafiar los propios automatismos surgen como herramientas centrales para reprogramar la mente, incluso ante la resistencia natural del cerebro a lo desconocido.
Estanislao Bachrach es biólogo molecular, divulgador y conferencista argentino. Doctor en Biología Molecular por la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Montpellier, cuenta con experiencia docente e investigadora en instituciones como Harvard y la Universidad Torcuato Di Tella. Es autor de varios libros sobre neurociencia aplicada al liderazgo y la creatividad, y cofundador de la consultora Cocolab. Su trabajo se centra en la divulgación de herramientas científicas para potenciar cuestiones como la creatividad y la toma de decisiones.

Marian Rojas Estapé es médica psiquiatra española formada en la Universidad de Navarra. Es reconocida por la publicación de libros de divulgación emocional, entre los que destaca “Cómo hacer que te pasen cosas buenas”. Combina la práctica clínica con la difusión de contenidos sobre gestión de emociones, relaciones y bienestar, a través de su consulta privada, recursos digitales y conferencias en sus canales oficiales. Su enfoque integra ciencia y experiencias cotidianas para ofrecer estrategias aplicables al día a día.
Sarab Rey se dedica a la antropología y es especialista en comportamiento humano. Participa como divulgadora en medios y podcasts, trabajando sobre los temas de neuroplasticidad, hábitos y reprogramación mental. Propone prácticas basadas en la evidencia para recablear el cerebro y atravesar la incomodidad cotidiana. Su labor busca acercar conceptos científicos a la vida diaria, facilitando la adaptación a los desafíos personales.
Catalina Göerke es psicoterapeuta, coach y creadora de la llamada Terapia del Silencio (“In The Name Of Silence”). Formada en psicoterapia cognitivo-conductual y prácticas contemplativas, dirige retiros, programas y sesiones enfocados en meditación, neuroplasticidad y transformación personal. Su trabajo pone énfasis en el silencio como recurso clave para el desarrollo interno y la gestión emocional, ofreciendo herramientas para el crecimiento personal y el bienestar sostenible.

Lorena Llobenes es médica argentina especializada en neurología infantil y neurociencias contemplativas. Combina la práctica clínica con la docencia y la divulgación sobre mindfulness y compasión, promoviendo enfoques integrales en salud mental. Participa en espacios de formación y programas de difusión, impulsando la incorporación de técnicas basadas en la atención plena y el bienestar emocional tanto en la clínica como en la sociedad.
Marcos Apud es licenciado en Psicología y magíster en psicoterapia cognitiva. Es speaker y docente argentino enfocado en bienestar, biohacking y entrenamiento mental. Brinda consultas, workshops y conferencias en las que integra psicoterapia, coaching y técnicas de optimización del rendimiento. Su propuesta busca combinar conocimiento científico con estrategias prácticas para mejorar la calidad de vida y la salud mental.
Últimas Noticias
Murió una influencer brasileña de 26 años, días después de celebrar su cumpleaños con amigos
La repentina partida de Yasmim Ângela Feitosa de Souza, reconocida en redes sociales, ha generado impacto entre sus seguidores y familiares, mientras las autoridades investigan las causas de la intoxicación que terminó con su vida

Una bodega Argentina fue elegida como “la mejor del Nuevo Mundo”
Wine Enthusiast, medio especializado de los Estados Unidos y referente internacional, entregó los premios Wine Star Awards 2025 a las empresas y figuras más influyentes del mundo del vino, las bebidas espirituosas y los licores

¿Cuándo se arma el árbol de Navidad y cuál es el origen de la tradición?
La costumbre proviene de antiguos rituales celtas y nórdicos que se adaptaron a la cristiandad a partir del siglo VIII

Las claves del furor por el helado artesanal y cuáles son los gustos más elegidos por los argentinos
En la previa de La Noche de las Heladerías, el presidente de la Asociación de Fabricantes Artesanales de Helado y Afines reveló el podio de los sabores preferidos



