Las tres estrategias de una experta de Harvard para evitar que la ansiedad interfiera en el bienestar diario

La psicóloga clínica Rachel Zack Ishikawa propone pautas concretas para manejar preocupaciones excesivas, desafiar pensamientos automáticos y atender las señales del cuerpo

Guardar
Cuando la ansiedad persiste y
Cuando la ansiedad persiste y resulta agobiante, la frontera entre estrés saludable y afección clínica puede volverse difícil de identificar para quienes la experimentan (Imagen Ilustrativa Infobae)

La ansiedad, según la definición oficial de Medline Plus, el portal de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, es un “sentimiento de miedo, temor e inquietud” que todas las personas sienten en mayor o menor medida. El problema es cuando se vuelve una sensación constante y agobiante. La frontera entre una reacción saludable al estrés y una afección clínica resulta a menudo difusa.

La psicóloga clínica Rachel Zack Ishikawa, docente en el Departamento de Psiquiatría de Harvard Medical School, detalló en The Harvard Gazette estrategias destinadas a evitar que esta preocupación llegue a interferir en el día a día. Sus propuestas, basadas en su experiencia como terapeuta cognitivo-conductual, buscan herramientas prácticas para abordar este desafío desde una perspectiva que combina la experiencia clínica con los hallazgos de la investigación reciente.

La experta desarrolló estos tres pilares: afrontar la evitación conductual, cuestionar pensamientos automáticos y la hipervigilancia física. Veamos de qué se tratan.

¿Qué es la ansiedad y cuándo se convierte en un problema?

La ansiedad constituye una respuesta habitual ante situaciones que presentan algún grado de desafío o peligro. Según explicó en su entrevista con The Harvard Gazette, “moderados niveles de ansiedad en realidad mejoran el rendimiento en actividades como exámenes, deportes o presentaciones”, ya que promueven la búsqueda de retos y la satisfacción con los logros obtenidos.

Diferenciar entre ansiedad adaptativa, que
Diferenciar entre ansiedad adaptativa, que motiva, y los trastornos que perjudican el funcionamiento diario resulta fundamental (Imagen ilustrativa Infobae)

Sin embargo, cuando la percepción de la ansiedad se transforma en intolerable o genera la convicción de que está asociada a algo indeseable, las personas tienden a evitar situaciones que la provocan. Esta tendencia, según Ishikawa, establece un ciclo en el que “la ansiedad y la evitación se refuerzan mutuamente en un círculo vicioso”.

La experta subrayó que se convierte en un “problema” cuando cumple criterios clínicos, genera un malestar significativo y afecta el desenvolvimiento diario. Según datos que aportó la experta, “los trastornos de ansiedad son los más comunes entre todos los trastornos psiquiátricos. Alrededor de un tercio de los adultos experimentará uno en algún momento de su vida”.

A pesar del desarrollo de tratamientos efectivos y terapias, la mayor parte de quienes atraviesan estos trastornos no recibe atención adecuada, lo cual muestra un marcado desafío pendiente en salud pública.

¿Cuáles son las estrategias para gestionar la ansiedad?

1- Afrontar la evitación conductual

El núcleo de las recomendaciones de Ishikawa se enfoca en tres caminos complementarios. El primero apunta contra la “evitación conductual”, es decir, la inclinación a no enfrentar situaciones que provocan ansiedad.

Un tercio de los adultos
Un tercio de los adultos experimentará un trastorno de ansiedad en algún momento, lo que lo hace el grupo de trastornos psiquiátricos más común (Imagen Ilustrativa Infobae)

En términos de la psicoterapia cognitivo-conductual, la especialista denomina esto como “vivir de acuerdo a la exposición”, lo que implica aproximarse deliberadamente a los estímulos que generan ansiedad para modificar la reacción del cerebro ante ellos. “Si puedes notar esas cosas a las que podrías decir que no porque te provocan algo de ansiedad y, en cambio, te acercas a esas situaciones, eso ofrece una oportunidad de aprender algo nuevo”, sostuvo Ishikawa.

2- Cuestionar pensamientos automáticos

La segunda estrategia está dirigida a los pensamientos repetitivos y negativos. Ishikawa recomendó interrogarlos al preguntarse, entre otras cosas, “¿sé con certeza que ese desenlace ocurrirá?” o “¿existen otras posibilidades aparte de la que temo?”. Esta práctica, explicó la especialista, facilita una perspectiva más realista, lo que reduce la intensidad de la ansiedad.

3-Hipervigilancia física

El tercer foco de intervención radica sobre la hipervigilancia física, como taquicardia, dificultad respiratoria, sudoración o temblores. Para la psicóloga, resulta útil recordar que estas sensaciones corporales solo reflejan la activación natural del organismo ante el estrés, sin que necesariamente indiquen peligro real. Según argumentó, “cuando recordamos que solo se trata de sensaciones físicas, el sistema nervioso se calma y decrece la activación generada por la percepción de amenaza”, un punto central para interrumpir la escalada de los síntomas.

Redes sociales y pandemia: su impacto en los niveles de ansiedad

Usar redes sociales pasivamente incrementa
Usar redes sociales pasivamente incrementa el riesgo de baja autoestima, mientras que el uso activo podría estar relacionado con mayor bienestar psicológico (Imagen Ilustrativa Infobae)

Durante la conversación, Ishikawa hizo referencia a la contribución de las redes sociales en la propagación de la ansiedad. La especialista consideró que la forma de interacción en estos entornos resulta relevante: quienes usan las plataformas solo para observar contenidos, sin realizar conexiones directas, presentan mayor riesgo de efectos negativos, entre ellos la baja autoestima o la comparación social desfavorable. Por contraste, el uso activo, y la comunicación mediante mensajes, parecería asociarse a mejores índices de bienestar psicológico.

El análisis de la experta también abordó la influencia de la pandemia de COVID-19 sobre los índices de ansiedad. Estudios recientes, según citó, revelan que la prevalencia aumentó de forma aguda durante los años de la crisis sanitaria, impulsada por el temor a la enfermedad, la inestabilidad económica y la falta de contacto social.

No obstante, los seguimientos posteriores muestran una tendencia a retomar niveles anteriores a 2020, “lo cual habla de la capacidad de resiliencia natural de los seres humanos para superar el estrés”, sostuvo.

Con este enfoque estratégico, la profesional propuso las bases para enfrentar la ansiedad desde la comprensión, la exposición gradual, la flexibilización del pensamiento y la aceptación de las señales del cuerpo, sin perder de vista el desafío de ampliar el acceso a tratamientos efectivos.

Últimas Noticias

Claves para conectar con otras personas: cómo los pequeños gestos fortalecen los vínculos que protegen la salud mental

La neuropsicóloga Lucía Crivelli destacó en Infobae en Vivo la importancia de las relaciones sociales y dijo que la ciencia revela cómo los actos cotidianos más sencillos impactan en el bienestar emocional y en la prevención de enfermedades como la demencia

Claves para conectar con otras

Tras perder a su compañero de vida, este perrito lo recuerda cada día junto a su memorial

La creación de un homenaje a Lex ha servido de apoyo emocional tanto para Vaughn como para el resto de la familia

Tras perder a su compañero

Cuál es la bacteria que sobrevivió un viaje espacial y volvió lista para proteger la salud

Investigadores de Australia aportaron nuevas pistas sobre cómo ciertos microorganismos podrían convertirse en aliados indispensables para quienes sueñan con conquistar otros planetas

Cuál es la bacteria que

Un estudio reveló mala alimentación, falta de ejercicio y poco descanso entre los argentinos: quiénes se cuidan más y quiénes menos

Una encuesta realizada por la Universidad Siglo 21 indicó déficits en esos tres factores, aunque advirtió una brecha según el nivel educativo y el género. Qué detectó sobre el uso de pantallas

Un estudio reveló mala alimentación,

Bebidas alcohólicas adulteradas en Brasil: cuáles son los síntomas de la intoxicación con metanol

El consumo accidental o intencional de esta sustancia altamente tóxica es mortal en el 40% de los casos, incluso con atención médica. Reconocer los primeros signos y buscar asistencia médica resulta clave ante cualquier sospecha

Bebidas alcohólicas adulteradas en Brasil: