
En América Latina, la llegada de la primavera marca el aumento paulatino de las horas de luz solar. Sin embargo, mantener niveles saludables de vitamina D sigue siendo importante en todas las estaciones, ya que este nutriente desempeña un papel clave en el estado de ánimo, la energía y la salud inmunológica.
Dado que muchos países de la región tienen zonas con niebla, alta urbanización o hábitos de vida en interiores, puede persistir el riesgo de déficit aun en primavera. A continuación se presentan cinco estrategias recomendadas por especialistas y estudios citados por Real Simple para conservar niveles óptimos de vitamina D durante todo el año, adaptadas a los contextos y alimentos disponibles en la región.
Según estas investigaciones, la vitamina D es vital para la absorción de calcio, el cuidado de los huesos y la respuesta inmune. Si la exposición solar es limitada por horarios, clima o estilo de vida, conviene prestar especial atención a la dieta y a la variedad de fuentes disponibles.
1. Priorizar pescados grasos locales en la dieta

El consumo semanal de pescado graso, como salmón, sardinas, jurel o trucha, resulta uno de los métodos más efectivos para obtener vitamina D en América Latina. Incluso una porción cubre una parte significativa del requerimiento diario.
Se recomienda optar por variedades locales frescas o enlatadas, teniendo en cuenta el valor nutricional y el bajo contenido de mercurio en especies como la trucha o las sardinas.
2. Exponerse regularmente a la luz solar

Aprovechar la mayor presencia y calidad de luz solar que ofrece la primavera es esencial. Realizar actividades al aire libre, como caminatas, deportes o simplemente pasar tiempo en balcones y patios con brazos, rostro y manos descubiertos, facilita la producción natural de vitamina D.
Bastan periodos de cinco a treinta minutos, entre las 10:00 y las 16:00, unas pocas veces a la semana, para estimular su síntesis. Si la exposición se prolonga, es recomendable utilizar protector solar para evitar daños en la piel.
3. Incluir setas y hongos

Algunas variedades de setas y hongos cultivados bajo luz ultravioleta contienen cantidades apreciables de vitamina D. Revisar las etiquetas en ferias o supermercados —o consultar su método de producción— ayuda a elegir alternativas enriquecidas.
Incorporarlos en guisos, ceviches vegetarianos o salteados contribuye a la ingesta de este nutriente con opciones variadas y de fácil acceso.
4. Utilizar alimentos fortificados disponibles en la región
En muchos países latinoamericanos, existen productos fortificados con vitamina D como leches, bebidas vegetales, yogures, margarinas, cereales listos y jugos. Es importante mirar las etiquetas para confirmar la presencia de vitamina D.

Pequeñas acciones como usar leche fortificada en el café o en preparaciones habituales, añadir yogur con cereales o tomar jugos enriquecidos pueden sumar una parte fundamental del aporte diario.
5. Sumar huevos y productos enriquecidos en la alimentación diaria
Los huevos, especialmente la yema, suministran cierto contenido de vitamina D. Si están disponibles, pueden elegirse los huevos enriquecidos, que cuentan con mayor cantidad de este nutriente.
Preparaciones como omelette, tortillas o revueltos permiten combinar huevos con productos fortificados como quesos o leche, logrando así una mayor cobertura nutricional en una sola comida.

Integrar estos recursos aprovechando los alimentos y condiciones locales contribuye al bienestar físico y emocional en cualquier época del año. Incluso en primavera, donde la exposición solar aumenta, es conveniente mantener estos hábitos para garantizar una nutrición completa y fortalecer la salud a largo plazo en América Latina.
Además, es importante recordar que ciertos grupos pueden requerir una atención especial, como adultos mayores, personas con piel más oscura o quienes trabajan principalmente en interiores.
Consultar a un profesional de la salud ayuda a identificar necesidades individuales y considerar la suplementación si fuera necesario para mantener niveles adecuados.
Últimas Noticias
Detectaron el primer caso autóctono del virus Usutu en España: qué es y cómo se contagia
Un nuevo agente infeccioso originario de África fue confirmado por laboratorios biomédicos españoles tras controles estacionales

Cuáles son los beneficios del membrillo y cómo ayuda a combatir la inflamación
Especialistas en nutrición resaltan cómo esta fruta, rica en compuestos antioxidantes y fibra, contribuye a reducir procesos inflamatorios y fortalecer el sistema inmunológico

Día de la música: cuáles son los beneficios para dormir mejor, según la ciencia
Melodías suaves y composiciones de ritmo lento favorecen el descanso y ayudan a combatir las dificultades para conciliar el sueño

La próxima era de la inmunoterapia: usan moléculas inteligentes para reprogramar la defensa de los tumores
Investigadores del Instituto Weizmann diseñaron moléculas que activan la inmunidad localizada. Si bien es un estudio preclínico, podría ofrecer a futuro una alternativa segura y precisa para combatir el cáncer
Fin de clases sin estrés: 10 claves para ayudar a los hijos a evitar el agotamiento
La recta final del año escolar genera cansancio y ansiedad en los chicos. Los especialistas consultados por Infobae sugirieron estrategias para equilibrar estudio, descanso y bienestar emocional


