
El contacto visual representa un factor esencial dentro de la comunicación no verbal, ya que permite transmitir mensajes que van más allá del lenguaje oral.
En ese sentido, en un artículo académico de la Universidad Complutense de Madrid, el psicólogo y antropólogo estadounidense Albert Mehrabian señaló que el lenguaje verbal sirve principalmente para transmitir información, mientras que la comunicación no verbal expresa estados y actitudes personales.
De acuerdo con sus investigaciones, en un intercambio cara a cara solo el 35% corresponde a palabras y el 65% se atribuye a aspectos no verbales.
Así, evitar mirar a los ojos durante una discusión puede expresar diversas emociones vinculadas con falta de seguridad, timidez o nerviosismo. Además, suele interpretarse como posible indicador de deshonestidad, pero no siempre es así.

Según el doctor Ronald E. Riggio, profesor de Liderazgo y Psicología Organizacional en Claremont McKenna College, Estados Unidos, la mirada puede emplearse con la intención de engañar. “Nuestra propia investigación sobre el engaño (Riggio y Friedman, 1983) descubrió un hallazgo interesante: aunque comúnmente se cree que un mentiroso no puede mirarte a los ojos, nuestros resultados sugirieron lo contrario. Cuando se les pidió a las personas que dijeran la verdad o mintieran, los mentirosos tendían a entablar más contacto visual que cuando decían la verdad. ¿Por qué? Porque probablemente conocían la creencia común sobre el engaño y compensaban en exceso con los ojos cuando mentían”, planteó en Psychology Today.
Según un artículo publicado en el blog del Programa de Negociación (PON) de Harvard, desviar la mirada durante una negociación puede proyectar desinterés, nerviosismo o falta de preparación. En cambio, mantener el contacto visual transmite compromiso. Complementar la mirada con otros gestos de escucha activa, como asentir, mostrar expresiones faciales adecuadas, sonreír o inclinarse hacia adelante, favorece que el interlocutor continúe participando y ofrezca información relevante sobre sus objetivos y necesidades.
Otra postura afirma que el cerebro no puede manejar las tareas de pensar las palabras correctas en una conversación y focalizarse en una cara al mismo tiempo. Esto lo planteó un estudio publicado en Cognition. Esta actitud se adopta con frecuencia cuando alguien está tratando de encontrar palabras que utiliza con poca frecuencia.
“Aunque el contacto visual y el procesamiento verbal parecen independientes, la gente suele evitar mirar a los ojos de sus interlocutores durante la conversación”, señaló la investigación. “Lo que sugiere que hay interferencia entre estos procesos”, concluyeron los investigadores.

La ansiedad social y el contacto visual
En ese sentido, según un estudio citado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés), “el miedo excesivo al escrutinio es una característica definitoria del trastorno de ansiedad social. El contacto visual puede provocar la sensación de ser examinado, y aunque este temor es común en personas con trastorno de ansiedad social, se ha estudiado poco”.
Según Mayo Clinic, experimentar nervios ante ciertos contextos sociales resulta habitual. Situaciones como acudir a una cita o realizar una presentación pueden generar esa incómoda sensación en el estómago. Sin embargo, en el caso del trastorno de ansiedad social, también conocido como “fobia social”, actividades cotidianas provocan niveles elevados de ansiedad, inseguridad y vergüenza debido al temor a ser observado o juzgado por otros.

Entre los signos característicos de este trastorno se encuentran:
- Miedo a contextos donde exista la posibilidad de ser evaluado por otros
- Angustia frente a la posibilidad de sentirse avergonzado o humillado
- Temor intenso ante la interacción o el diálogo con personas desconocidas
- Inquietud por la posibilidad de que los demás perciban los síntomas de ansiedad
- Preocupación por manifestaciones físicas como ruborizarse, sudar, temblar o notar alteraciones en la voz
- Abandono de actividades o relaciones para evitar pasar situaciones embarazosas
- Rechazo a contextos donde se pueda atraer la atención sobre uno mismo
Anteriormente, Jorge E. Catelli (MN 19868), psicoanalista miembro titular en función didáctica de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y profesor e Investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA) explicó los detalles de este trastorno a Infobae.

“El trastorno de ansiedad social es un temor intenso y persistente en el tiempo a ser observado y juzgado por los demás. Ese juzgamiento, en general, proviene en apariencia de los otros, sin embargo tiene un fuerte anclaje en el propio psiquismo, en instancias de autoobservación muy severas, de autoexigencia, de desborde de aplastamiento de los ideales que, a su vez, provienen en general, de historias de exigencias estimuladas por los ambientes sociales y familiares”, indicó Catelli.
Este miedo puede afectar en el trabajo, la escuela y otras actividades diarias, advirtió el experto. “Incluso puede dificultar hacer nuevos amigos y conservarlos”, precisó.
Las situaciones más frecuentes que ocasionan ansiedad social son: hablar en público; mirar a los ojos a personas que no se conoce bien, concurrir a eventos sociales; hacer una conquista amorosa; comer o beber en público; hacer una representación ante personas; dirigirse a personas de autoridad; rendir examen; ser el centro de atracción; hacer una llamada a gente desconocida, entre otros.
Últimas Noticias
Maratón de Buenos Aires 2025: mañana la Ciudad recibirá a más de 15.000 corredores de todo el mundo
El evento deportivo más esperado del calendario porteño combinará esfuerzo, turismo y celebración colectiva en las calles porteñas. Participarán varias estrellas del atletismo mundial

Un estudio revela cómo el mindfulness ayuda a mantener la cordialidad y mejorar el bienestar social
Un equipo internacional analiza cómo el estrés del tiempo influye en la calidad de los vínculos y plantea estrategias para mejorar la convivencia

Día Mundial de la Paella: 5 recetas para descubrir el clásico español
Desde la tradición valenciana hasta alternativas contemporáneas, diferentes formas de preparar este plato emblemático

Cómo hacer un barrilete en casa, paso a paso
Su elaboración desde cero es una actividad sencilla que fomenta la creatividad y la unión familiar, utilizando materiales accesibles y pasos claros para lograr un juguete resistente y personalizado, ideal para días ventosos

El cerebro en desarrollo y las huellas de la separación entre madres e hijos: la ciencia del apego temprano
Un novedoso método desarrollado en el Instituto Weizmann permitió demostrar que la hormona oxitocina ayuda a los jóvenes a regular mejor la respuesta emocional ante la separación parental
