La Generación Z y la Generación Alfa muestran diferencias clave en su relación con la tecnología

Dos generaciones llamadas nativas digitales muestran profundas diferencias en la educación y los valores, según un análisis reciente citado por HowStuffWorks que subraya los contrastes originados por la inteligencia artificial y las redes sociales

Guardar
La Generación Z creció con
La Generación Z creció con la revolución de las redes sociales y los teléfonos inteligentes, mientras que la Generación Alfa se desarrolla en un entorno dominado por la inteligencia artificial y el aprendizaje gamificado (Imagen Ilustrativa Infobae)

Nacidos en un entorno donde la tecnología resulta ubicua, la Generación Z y la Generación Alfa comparten la denominación de “nativos digitales”, pero las diferencias entre ambas van mucho más allá de la fecha de nacimiento.

La Generación Z, conformada por quienes llegaron al mundo entre 1997 y 2012, vivió de primera mano la revolución de las redes sociales y el surgimiento de los teléfonos inteligentes. Por su parte, la Generación Alfa —nacida desde 2013 hasta 2024— ha crecido en un contexto donde la inteligencia artificial, los asistentes de voz y el aprendizaje gamificado forman parte de la experiencia cotidiana.

Un análisis de HowStuffWorks indica que, aunque ambos grupos influyen en tendencias globales, lo hacen desde experiencias tecnológicas y culturales contrastantes.

Definición y características de la Generación Z y la Generación Alfa

La Generación Z sucede a los Millennials. Esta generación atravesó la infancia y adolescencia durante el boom de las redes sociales, la proliferación de los smartphones y la Gran Recesión. Muchos de sus integrantes ya son adultos jóvenes que ingresan al mercado laboral global, con una visión marcada por la hiperconectividad digital y la capacidad de adaptación a cambios económicos y sociales profundos.

En contraste, para la Generación Alfa nunca existió un mundo sin dispositivos inteligentes, servicios de streaming y aplicaciones educativas. HowStuffWorks menciona que algunos expertos definen a estos niños como “la generación nativa de la inteligencia artificial”, al haber crecido junto a asistentes de voz, contenidos a demanda y métodos de aprendizaje basados en la gamificación.

La Generación Alfa se caracteriza
La Generación Alfa se caracteriza por el uso cotidiano de asistentes de voz y plataformas de streaming (Imagen Ilustrativa Infobae)

Esta inmersión tecnológica total desde la primera infancia diferencia radicalmente a la Gen Alfa de sus predecesores.

Diferencias en el manejo tecnológico y consumo de contenidos digitales

Aunque ambas generaciones se consideran nativas digitales, su relación con la tecnología tiene matices decisivos. La Gen Z impulsó y popularizó plataformas como TikTok e Instagram, participando de manera activa en el desarrollo y difusión de tendencias digitales.

Su experiencia se caracteriza por la transición de una infancia analógica a una adolescencia digital, lo que les confiere una perspectiva híbrida respecto al uso de dispositivos y redes.

La Generación Alfa, en cambio, ha llevado la fluidez digital a un nivel superior. Desde muy pequeños, estos niños interactúan con inteligencia artificial, dispositivos inteligentes y plataformas de streaming. Para ellos, la inmediatez y la interacción gamificada son expectativas básicas, no innovaciones.

HowStuffWorks explica que los Alfa consumen contenidos mediante YouTube Kids, dispositivos activados por voz y aplicaciones educativas adaptadas a su generación. El uso habitual de herramientas tecnológicas avanzadas desde la infancia los perfila como una generación especialmente adaptativa y competente en lo digital.

La Generación Alfa crece interactuando
La Generación Alfa crece interactuando con inteligencia artificial, dispositivos inteligentes y plataformas de streaming desde pequeños (Imagen Ilustrativa Infobae)

Contrastes culturales y sociales: salud mental, activismo y valores

Las diferencias entre ambas generaciones se extienden al ámbito cultural y a los valores sociales. La Generación Z sobresale por su consciencia sobre la salud mental, fortalecida durante la pandemia y los periodos de distanciamiento social, cuando la ansiedad colectiva cobró protagonismo.

“La conciencia sobre la salud mental es un rasgo definitorio de la Gen Z, que alcanzó la mayoría de edad durante el distanciamiento social y una mayor ansiedad global”, puntualizó HowStuffWorks.

Gen Z se relaciona con una transformación cultural en torno al bienestar emocional, la flexibilidad y el activismo. Su protagonismo en debates sobre cambio climático y diversidad ilustra el alcance de su compromiso.

La Generación Z destaca por
La Generación Z destaca por su conciencia sobre la salud mental, impulsada por la pandemia y el distanciamiento social (Imagen ilustrativa Infobae)

En cuanto a la Generación Alfa, la influencia de padres —principalmente Millennials— se presenta como un elemento crucial. Este grupo se desarrolla en hogares donde la tecnología es omnipresente y los modelos educativos y de socialización experimentan cambios acelerados.

La educación mediada por herramientas tecnológicas y la orientación de padres digitalmente familiarizados podrían dar lugar a nuevas formas de aprender, socializar y trabajar.

Estudios y perspectivas: comprender el peso de los eventos y la tecnología

El análisis de las diferencias entre ambas generaciones trasciende la mera cuestión de edad. Según el Pew Research Center y otros estudios generacionales referidos por HowStuffWorks, comprender a estas generaciones requiere observar cómo los grandes eventos, la tecnología y el sistema de valores moldean la identidad colectiva.

El estudio de ambas resulta esencial para anticipar los cambios que delinearán el futuro de la sociedad, la educación y el trabajo a escala mundial.

Últimas Noticias

Dos entrenamientos de fuerza por semana pueden transformar el cuerpo y la salud

Un entrenador certificado presentó un enfoque minimalista que promete grandes cambios físicos y mentales, ideal para principiantes, y para quienes disponen de poco tiempo

Dos entrenamientos de fuerza por

Avanzan en un reloj nuclear que podría detectar la materia oscura, uno de los grandes misterios de la ciencia

Investigadores de Israel, Alemania y Estados Unidos están desarrollando un método innovador que podría permitir la detección de esa sustancia mediante la medición precisa de la frecuencia de resonancia del torio-229. Los detalles

Avanzan en un reloj nuclear

Ser abuelo hoy: cuáles son los 5 desafíos y los beneficios para la crianza de los niños

Este rol tuvo muchos cambios. Mientras algunas personas se sienten “esclavas” de la atención de los nietos, otras sufren porque no tendrán descendencia. En el Día de los Abuelos, los aportes para la estructura familiar

Ser abuelo hoy: cuáles son

¿Los cigarrillos y el vapeo suben el riesgo de angustia, ansiedad y depresión?

Científicos analizaron datos de más de 60 mil estudiantes y sugieren que el consumo podría estar vinculado a un deterioro en la salud mental. Qué aconsejan expertos consultados por Infobae

¿Los cigarrillos y el vapeo

Las vacaciones como oportunidad para promover el movimiento y alejar a los niños de las pantallas

Más del 30% de los chicos argentinos de entre 5 y 17 años tiene sobrepeso u obesidad, y pasan en promedio tres horas al día frente a pantallas. Especialistas advierten que durante el receso escolar, el sedentarismo infantil tiende a incrementarse e invitaron a las familias a dedicar al menos una hora diaria al movimiento como forma de prevención

Las vacaciones como oportunidad para