De su origen al impacto del cambio climático: cómo fue la evolución del café

La producción de este grano se ve amenazada por fenómenos climáticos extremos que alteran su ciclo de vida y ponen en peligro la supervivencia de una infusión protagonista de las mañanas en el mundo, según National Geographic

Guardar
El café destaca como una
El café destaca como una de las principales exportaciones a nivel internacional (Imagen Ilustrativa Infobae)

El café, una de las bebidas más populares a nivel mundial junto con el agua y el té, es el resultado de siglos de historia y adaptación. Desde sus humildes orígenes en las tierras etíopes hasta convertirse en una de las principales exportaciones globales, su cultivo ha experimentado una evolución notable.

Sin embargo, como informa National Geographic, el café enfrenta un desafío sin precedentes: la amenaza del cambio climático. En ese sentido, un informe de la Organización Internacional del Café (ICO) advierte que el cambio climático es uno de los mayores riesgos para la seguridad de la cadena de suministro del café, ya que la planta es altamente sensible a variaciones en temperatura y precipitaciones

El café: un viaje desde Etiopía hacia el mundo

El café arábica lidera la
El café arábica lidera la popularidad global entre los granos de café (Imagen Ilustrativa Infobae)

El café es mucho más que una simple bebida; es un fenómeno cultural que ha dejado una huella imborrable en la sociedad mundial. Se cree que esta bebida fue identificada por primera vez en África, más específicamente en la región de Kaffa, en lo que hoy conocemos como Etiopía.

Según diversos relatos históricos, las primeras plantas de café fueron trasladadas al sur de Arabia en el siglo XV, donde comenzaron a ser cultivadas en la península arábiga. Esta expansión llevó a la creación de las primeras cafeterías en el mundo árabe, que abrieron sus puertas en La Meca y Constantinopla durante los siglos XV y XVI.

La ICO y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) coinciden en que Etiopía sigue siendo hoy uno de los centros genéticos más importantes para el café arábico, una variedad que representa más del 60% de la producción mundial y se cultiva principalmente en América Latina y África oriental

Uno de los relatos más conocidos sobre el descubrimiento del café es la famosa leyenda de Kaldi, un pastor árabe que, al observar el comportamiento de sus cabras, descubrió que las bayas del arbusto del café tenían un efecto estimulante. Este hallazgo, aunque envuelto en misterio y simbolismo, resalta la fascinación humana con las propiedades de la planta, que rápidamente se convirtió en una fuente de energía y un estimulante social.

El café y sus diferentes variedades: la importancia del clima

(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

En la actualidad, el arábico es el grano más popular y, junto con el robusta, los cuales representan la mayor parte de la producción mundial de café. América Latina, especialmente Brasil y Colombia, África Oriental, Asia y algunos países árabes, son conocidos por ser los principales productores de café arábico. Este tipo de grano se cultiva en altitudes elevadas, donde el clima subtropical frío y la alta humedad son condiciones ideales para su crecimiento.

En contraste, el robusta, que es más resistente a las altas temperaturas y más fácil de cultivar en altitudes bajas, se ha convertido también en un importante competidor en la industria y su popularidad ha crecido debido a su capacidad para adaptarse a diferentes condiciones climáticas y de cultivo, lo que ha permitido su expansión en países productores como Vietnam.

Un estudio de Nature Plants (2020) detalla que la variedad robusta es más tolerante a temperaturas elevadas y menos susceptible a plagas, lo que explica su expansión en zonas de baja altitud como Vietnam, segundo productor mundial.

Un grano vulnerable: el impacto del cambio climático

(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

El café ha recorrido un largo camino desde su descubrimiento en las tierras etíopes, pero hoy enfrenta una amenaza global que podría alterar su historia para siempre: su producción se ve gravemente afectada por el cambio climático, con fenómenos meteorológicos extremos que modifican el ciclo de vida de la planta y amenazan su supervivencia.

Es por eso que los expertos advierten que los fenómenos meteorológicos extremos, como sequías prolongadas, tormentas intensas y cambios en las temperaturas, seguirán aumentando en frecuencia y gravedad a medida que las temperaturas globales continúan subiendo.

Pete Falloon, experto en seguridad alimentaria de la Met Office y la Universidad de Bristol, destaca que estos cambios afectarán a los cultivos agrícolas en general, pero el café es particularmente vulnerable debido a su dependencia de condiciones climáticas específicas.

Con un futuro incierto para la producción de café en ciertas regiones, los agricultores y científicos están buscando soluciones para mitigar el impacto del cambio climático. Entre las posibles estrategias se encuentran la investigación en variedades de café más resistentes a las temperaturas extremas, la modificación de técnicas de cultivo para adaptarse mejor a condiciones cambiantes y el uso de tecnologías que permitan monitorear de cerca las condiciones climáticas y anticipar desastres naturales.

Últimas Noticias

Los mitos más comunes sobre el sexo: estudios recientes revelan cómo despertar y mantener el deseo

La revisión de 279 investigaciones sobre sexualidad, publicada en Nature Reviews Psychology aportó evidencia sobre la frecuencia, las fantasías y cómo satisfacer íntima y emocionalmente a la pareja

Los mitos más comunes sobre

Arrugas del sueño: por qué aparecen y qué hacer para prevenirlas, según expertos

Ciertos hábitos nocturnos y elecciones cotidianas pueden influir más de lo pensado en la piel al despertar, afirman especialistas a Vogue. Consejos y recomendaciones para mantener un cutis brillante y saludable

Arrugas del sueño: por qué

¿Sirven los consejos familiares sobre la felicidad? Qué aspectos son claves para el bienestar, según un experto de Harvard

Una revisión científica liderada por expertos internacionales examina mitos ligados a la plenitud personal y explora qué factores promueven la satisfacción y el equilibrio afectivo

¿Sirven los consejos familiares sobre

Cuando el miedo desaparece: qué ocurre si el cerebro pierde la capacidad de sentir temor

Casos documentados en neurología evidencian que esta condición no solo altera la percepción del peligro, sino que modifica la sociabilidad, la toma de decisiones y la adaptación a los desafíos de la vida cotidiana

Cuando el miedo desaparece: qué

Estrés, memoria y la ciencia del bienestar: el fisioterapeuta español, Antonio Valenzuela, revela cómo la vida moderna inflama el cerebro y erosiona la salud

En La Fórmula Podcast, el especialista explicó que el verdadero desafío en la actualidad no son las enfermedades en sí, sino la tensión crónica y su impacto en el organismo. Analizó cómo el cerebro puede convertirse en nuestro mayor aliado o en el peor enemigo, influyendo en procesos de inflamación, y destacó a los hábitos ancestrales como herramientas clave para ganar resiliencia emocional

Estrés, memoria y la ciencia