El secreto para encontrar vocación en el trabajo, según un experto de Harvard

Arthur Brooks propuso un enfoque práctico para transformar la rutina laboral en una fuente de propósito personal, basado en estudios científicos, enseñanzas espirituales y su propia trayectoria profesional

Guardar
Brooks sostiene que el propósito
Brooks sostiene que el propósito laboral no proviene de alcanzar el puesto soñado, sino de la capacidad de darle significado a la experiencia cotidiana (Imagen Ilustrativa Infobae)

¿Por qué algunas personas parecen vivir para su trabajo mientras otras solo cumplen con una rutina para pagar las cuentas? La respuesta, según Arthur C. Brooks, profesor de la Universidad de Harvard, no está en encontrar el empleo ideal, sino en transformar cualquier ocupación en una fuente de propósito.

En su columna semanal publicada en The Atlantic, Brooks sostiene que incluso las tareas más rutinarias pueden adquirir significado si se abordan con la actitud adecuada.

El director del Laboratorio de Liderazgo y Felicidad en Harvard utilizó una historia zen para ilustrar su idea: un monje que dedica décadas a cortar leña y acarrear agua descubre que, tras alcanzar la maestría, sigue haciendo lo mismo. La enseñanza clave, según Brooks, es que el verdadero valor no está en el trabajo en sí, sino en la manera en que se realiza.

El propósito no depende del empleo

El experto sostiene que la vocación no es un punto de llegada ni un empleo ideal que aparece por sí solo, sino una forma de otorgar sentido a la actividad laboral diaria. A su entender, el propósito no se descubre esperando el trabajo perfecto, sino que se construye a partir del compromiso con el trabajo disponible.

Según Brooks, el propósito profesional
Según Brooks, el propósito profesional no depende del trabajo perfecto, sino de la actitud con la que se enfrenta la actividad diaria (Captura de video: YouTube - Chris Williamson)

Esta idea, señaló el autor, se refleja en distintas tradiciones culturales y religiosas. Citó el Génesis, donde se describe que Dios coloca a Adán en el Jardín del Edén “para labrarlo y cuidarlo” e indicó que el trabajo ya era parte del diseño humano incluso antes del pecado original.

La diferencia entre carrera y vocación

The Atlantic informó que diversas investigaciones respaldan esta visión. Brooks mencionó un estudio publicado en en el Journal of Organizational Behavior, que distingue entre “carreras objetivas”, elegidas por razones prácticas como el salario, y “carreras subjetivas”, motivadas por un sentido de vocación.

Las personas que perciben su trabajo como una vocación, según el estudio, tienden a experimentar mayor satisfacción, incluso en contextos adversos. “En un día realmente malo, puede que renuncies a tu trabajo enojado, pero incluso en el peor de los días, no renuncias a tu vocación”, afirmó Brooks.

Las personas que eligen su
Las personas que eligen su trabajo por vocación, más allá del salario, enfrentan mejor los desafíos laborales (Imagen Ilustrativa Infobae)

En la misma publicación se citó una encuesta que encontró que quienes identifican su vocación profesional también reportan mayor sentido de vida.

El autor aclaró que el trabajo no debe considerarse el propósito en sí mismo, sino un medio a través del cual las personas pueden canalizar y desarrollar un sentido más amplio de propósito en sus vidas.

Tres pasos para darle sentido al trabajo

Brooks propuso tres pasos concretos para transformar cualquier empleo en una vocación:

1) Buscar la compensación intrínseca

Sugirió enfocarse en las recompensas no materiales del trabajo, como la satisfacción psicológica o el disfrute de la actividad. Señaló que las personas motivadas internamente rinden mejor y permanecen más tiempo en sus puestos.

2) Fomentar el interés y la curiosidad

“El interés es una emoción positiva básica con una clara raíz evolutiva”, indicó. Relató el caso de un músico que, al trabajar temporalmente en un servicio de comidas, decidió observar a los clientes como si fuera un antropólogo y escribir un diario con sus observaciones. Para el autor, incluso los trabajos más repetitivos pueden volverse fascinantes si se observan con atención.

El autor sostiene que transformar
El autor sostiene que transformar un empleo en vocación depende de cómo se experimenta internamente y del vínculo que se construye con el entorno laboral (Imagen Ilustrativa Infobae)

3) Ejercer generosidad con los demás

Ayudar a colegas no solo mejora el entorno laboral, sino que incrementa la satisfacción personal. “Si aprovechas las oportunidades para ayudar a los demás, tu trabajo se volverá más satisfactorio”, aseguró.

Una experiencia personal que marcó el rumbo

Brooks también compartió su historia. A los ocho años creyó haber encontrado su vocación como músico clásico, pero a los 28 sentía que su carrera se había vuelto una carga. “Ser músico se sentía menos como mi vocación y más como una sentencia de prisión”, afirmó.

Al abandonar esa trayectoria para convertirse en científico social, temía experimentar una nueva desilusión. Sin embargo, logró encontrar plenitud aplicando los principios que hoy defiende.

A la distancia, reconoce que incluso en su etapa como músico podría haber encontrado un sentido más profundo si hubiera adoptado una perspectiva más intrínseca y generosa. Sostiene que el sentido de vocación no reside en lo que se hace, sino en cómo se hace y en el impacto que tiene en los demás.