
En el ámbito de la alimentación infantil, una tecnología emergente promete revolucionar la forma en que los padres controlan la ingesta de leche materna de sus bebés, desterrando la incertidumbre sobre la cantidad que ingieren, una duda que se ha mantenido constante para muchos padres. Sin embargo, según un reporte de New Scientist, este dispositivo innovador podría cambiar esto al proporcionar mediciones objetivas.
Daniel Robinson, investigador en la Universidad Northwestern, en Illinois, sostiene que “una de las principales inquietudes durante la lactancia es no saber cuánta leche recibe realmente un bebé“, lo que eleva los niveles de estrés tanto para las madres lactantes como para los profesionales de la salud. Esta preocupación se refleja en el crecimiento insatisfactorio de los lactantes y, en casos extremos, en la deshidratación.
El novedoso dispositivo que Robinson y su equipo han desarrollado busca aliviar esta preocupación al transmitir alertas en tiempo real a los smartphones de los padres. Esta tecnología está diseñada para ofrecer datos detallados sobre la cantidad exacta de leche que un bebé está ingiriendo, proporcionando una solución moderna a un problema antiguo para los padres.

Desarrollo y funcionamiento del dispositivo: un enfoque tecnológico
El innovador dispositivo que se propone para medir la ingesta de leche materna está compuesto por un conjunto de cuatro electrodos, cada uno de unos pocos centímetros de ancho; los cuales se adhieren de forma estratégicamente segura al pecho, evitando el área del pezón, lo que asegura una comodidad y funcionalidad óptimas.
El funcionamiento del dispositivo es tan ingenioso como preciso. Dos de los electrodos transmiten corrientes eléctricas de muy baja intensidad a través del pecho. Estas corrientes son recibidas por los restantes situados en el lado opuesto. A medida que el flujo de leche del pecho se da, las señales eléctricas detectadas se debilitan proporcionalmente.
El asombro de este sistema radica en su capacidad para enviar estas mediciones a una aplicación de smartphone, que calcula en tiempo real la cantidad de leche liberada. Daniel Robinson destaca que esta metodología permite obtener mediciones precisas del flujo lácteo, posibilitando un seguimiento detallado del consumo de leche del bebé de manera continua y objetiva.
Esta combinación de electrodos y tecnología móvil no solo promete cambiar la experiencia de lactancia para las madres, sino que también puede ofrecer a los profesionales médicos una herramienta más exacta para evaluar la alimentación y el bienestar de los infantes.
Pruebas y resultados iniciales: validación del sistema

Para verificar la eficacia del dispositivo, Robinson y su equipo realizaron pruebas con un grupo de 12 mujeres que utilizaron bombas extractoras para expresar leche en botellas durante aproximadamente 15 minutos. Estas pruebas fueron fundamentales para evaluar la precisión del dispositivo en condiciones controladas.
El sistema demostró ser sumamente preciso, estimando el volumen de leche recogido con un margen de error de apenas 2 mililitros en promedio. Cada participante en el estudio produjo, en promedio, 50 mililitros de leche, lo que subraya el potencial del dispositivo para ofrecer mediciones exactas que superan los métodos tradicionales de evaluación.
Además de los experimentos con bombas extractoras, se realizó una prueba en la que una mujer utilizó el dispositivo mientras amamantaba directamente a su bebé. En este caso, la aplicación calculó que el bebé consumió 24 mililitros de leche, resultado muy cercano a los 20 mililitros que el equipo determinó pesando al lactante antes y después de la alimentación.
Esta similitud en los resultados indica que el dispositivo puede proporcionar un nivel de precisión comparable al de otros métodos más laboriosos, como el pesaje antes y después de la alimentación, pero con mayor simplicidad y conveniencia para los padres y cuidadores.
Posibles beneficios del dispositivo: mejora en la lactancia y decisiones nutricionales
El dispositivo promete simplificar las decisiones sobre la nutrición del lactante al ofrecer mediciones precisas de la ingesta de leche. Esto podría ayudar a los padres a evaluar la necesidad de introducir fórmulas en la dieta del bebé si fuera necesario, reduciendo preocupaciones y suposiciones.

Además, tal como indica Mary Fewtrell de la University College London, al proporcionar datos objetivos sobre la producción de leche materna, se podría disuadir a las madres de abandonar la lactancia por percepciones erróneas de insuficiencia, permitiéndoles tomar decisiones más informadas sobre la alimentación de su bebé.
Este enfoque tecnológico podría facilitar una experiencia de lactancia más relajada y confiada, mejorando así los resultados tanto para el bebé como para la madre.
Desafíos, validación y aceptación parental
Aunque prometedor, el dispositivo enfrenta varios retos antes de su implementación masiva. Amy Brown de Swansea University señala la necesidad de realizar estudios adicionales para asegurar que el dispositivo no afecte la producción de leche ni tenga efectos negativos a largo plazo.
Además, es fundamental evaluar si los padres están dispuestos a integrar esta tecnología en su rutina diaria. Su aceptación dependerá de la comprensión de los beneficios y la facilidad de uso del dispositivo.
Resolver estas cuestiones es esencial para que el dispositivo se convierta en una herramienta confiable y ampliamente adoptada en la alimentación infantil.
Últimas Noticias
¿Fue ghosting o simplemente no quiso volver a verte? Cómo reconocer la diferencia, según un experto
En una nueva edición del ciclo de entrevistas El Puente, el psicólogo Gabriel Cartañá analizó los comportamientos afectivos que surgen tras una primera cita y detalló por qué muchas veces se confunden reacciones desinteresadas con fenómenos emocionales más complejos

Día Mundial contra la Hepatitis: por qué es clave testearse aunque no haya síntomas
Aunque puede permanecer oculta durante años, esta infección puede derivar en complicaciones graves. Detectarla a tiempo permite iniciar un tratamiento efectivo

Los enigmas del cerebro: por qué somos seres emocionales que razonan
Los sentimientos influyen en nuestras decisiones cotidianas más de lo que se cree, por eso comprender el mundo de las emociones es clave

Cuáles son los beneficios de entrenar por la mañana y cómo sostener el hábito
Aunque el mejor momento para ejercitarse es el que se adapta a cada rutina, hacerlo a primera hora del día puede favorecer el bienestar físico y mental. Qué dice la ciencia

Cómo se relacionan la pérdida auditiva y la soledad con el deterioro cognitivo, según científicos
Un estudio realizado con más de 33.000 adultos mayores planteó que quienes tienen menos capacidad para oír y se sienten desconectados emocionalmente son más propensos a experimentar problemas en la memoria
