
Recordar numerosos sueños a lo largo de una noche podría no ser una señal de un buen descanso, según indican varios especialistas en el campo del sueño. El doctor Eduard Estivill, reconocido neurofisiólogo español, explicó en el podcast B3tter que esta práctica está estrechamente vinculada a interrupciones en los ciclos de sueño, en particular durante la fase REM, que es cuando se producen los sueños más vívidos.
Según el especialista: “Cuando una persona recuerda varios sueños en una sola noche, lo más probable es que haya sufrido interrupciones del sueño”, lo que indicaría que el descanso no ha sido profundo ni reparador.
De acuerdo con diversas investigaciones, recordar sueños no implica necesariamente que se haya dormido bien, sino todo lo contrario. Los “microdespertares”, breves lapsos en los que la persona se despierta sin darse cuenta, suelen ser responsables de la retención de recuerdos oníricos. Estos eventos tienden a ocurrir durante la fase REM, que constituye aproximadamente un 25% del tiempo de descanso total, según la National Sleep Foundation. Para quienes experimentan este tipo de interrupciones, el sueño pierde calidad, un problema que se refleja en un estado de cansancio al despertar.
El impacto del envejecimiento también puede desempeñar un papel crucial en la memoria de los sueños. Estivill señala que el patrón de sueño se transforma con la edad, volviéndose más ligero y fragmentado en adultos mayores. Estos cambios explican por qué las personas mayores suelen recordar sueños con mayor frecuencia, lo que podría ser interpretado como una alerta de disminución en la profundidad del sueño. “El sueño de las personas mayores se va haciendo más débil”, afirmó Estivill, puntualizando que este fenómeno no debe ser considerado una mera curiosidad, sino un aspecto de salud que merece atención.

El entorno emocional es otro factor central que influye en los ciclos de sueño. Tanto el estrés como la ansiedad están altamente correlacionados con despertares frecuentes y sueños más vívidos o incluso pesadillas.
Según afirmó a SKMedical, Shelby Harris, psicóloga experta en medicina conductual del sueño: “Las personas tienen más probabilidades de recordar sus sueños cuando están ansiosas o deprimidas, quizás porque también tienden a despertarse más”. Además, el consumo de ciertos medicamentos, especialmente aquellos relacionados con el tratamiento de la depresión, puede influir en la cantidad y la calidad del sueño REM, evidenciando una conexión problemática entre salud mental y descanso.
Un mal ambiente para dormir y hábitos poco saludables son también factores que aumentan la probabilidad de interrupciones en el descanso. SKMedical subraya que la luz excesiva, el ruido, una temperatura inapropiada o un colchón incómodo pueden conducir a microdespertares frecuentes.
Estas condiciones impiden que el cuerpo complete los ciclos de sueño profundo necesarios para la restauración física y emocional. Asimismo, el consumo de cafeína, alcohol o alimentos pesados antes de acostarse interfiere negativamente en la calidad del sueño.

Aunque recordar sueños pueda reflejar un déficit en el descanso, no todas las noches deben ser vistas como problemáticas. Según el profesor Simon Smith, psicólogo especializado en sueños de la Universidad de Queensland citado por ABC News: “Despertarse algunas veces durante la noche o experimentar ocasionales dificultades para conciliar el sueño puede ser bastante normal”.
Sin embargo, cuando los despertares son recurrentes, se recomienda tomar medidas prácticas para mejorar la higiene del sueño, como establecer un horario regular, asegurar un entorno adecuado para descansar y reducir los niveles de estrés antes de acostarse.
La ciencia también destaca la importancia del sueño REM para la consolidación de la memoria y el procesamiento emocional. Wendy Troxel, científica conductual y autora, explicó en Everyday Health que esta etapa del sueño podría desempeñar un papel crucial en el “suavizado” de experiencias negativas. Un estudio demostró que “una mayor duración de la fase REM está vinculada con una reactividad emocional menor frente a eventos negativos” tras un par de días, lo que podría evidenciar su función restauradora a nivel psicológico.
Para aquellas personas que desean mejorar su descanso y disminuir la frecuencia con la que recuerdan sueños —indicando una disminución en las interrupciones del sueño—, expertos como el doctor Estivill sugieren medidas puntuales. Una rutina consistente, un espacio oscuro y silencioso, evitar las pantallas electrónicas antes de dormir y limitar el consumo de alcohol o cafeína pueden marcar una diferencia significativa.
En caso de que estos cambios no resulten efectivos, consultar a un especialista en sueño podría ser necesario para descartar posibles trastornos como apnea del sueño o insomnio crónico. Estivill enfatiza que “dormir bien no es solo necesario para afrontar el día, sino esencial para el bienestar físico, mental y emocional”, una recomendación respaldada por décadas de investigación científica en medicina del sueño.
Últimas Noticias
Cáncer de ovario: por qué es difícil su diagnóstico temprano y ante qué síntomas prestar atención y consultar
Ante la falta de pruebas de detección en las primeras fases, es clave estar alertas a algunas señales recurrentes y buscar atención médica para evitar llegar a estadios avanzados

El impacto psicológico de la gestación subrogada: ¿cómo puede afectar la identidad del niño?
La ruptura temprana con la madre gestante puede dejar huellas profundas en la salud mental del bebé, con consecuencias en su seguridad y desarrollo emocional. De qué forma estas dinámicas pueden afectar la subjetividad y el bienestar de los recién nacidos

El 70% de los casos de cáncer de ovarios se detecta en estadios avanzados: cómo prevenir
Sus síntomas suelen ser inespecíficos por lo que a veces se confunde con otras patologías, lo que dificulta la detección temprana. En qué casos se recomiendan estudios y cuáles son los últimos avances en los tratamientos

Caro Pardíaco regresa como protagonista de la semana de descuentos más caliente de Sarkany
El personaje de Julián Kartún se puso al frente, junto a Zaira Nara, del lanzamiento de Fire Days, las promociones de la emblemática marca, en una producción que combina teatralidad, moda urbana y nuevos diseños

Fire Days, las promociones más esperadas de Ricky Sarkany
La propuesta incluye hasta un 60% de descuento con todos los medios de pago, más 12 cuotas sin interés con tarjetas del Banco Galicia
