Qué es el ácido mevalónico y por qué podría revolucionar el cuidado de la piel

El ingrediente estudiado durante décadas en bioquímica comienza a destacarse en productos dermatológicos. Un informe de Women’s Health explica sus propiedades regenerativas y su alta tolerancia

Guardar
El ácido mevalónico revoluciona la
El ácido mevalónico revoluciona la cosmética con promesas de hidratación, firmeza y mejora de la barrera cutánea (Freepik)

El ácido mevalónico, conocido en bioquímica por su rol en la producción de colesterol y hormonas, empieza a destacar en la industria del cuidado de la piel. Según expertos citados por Women’s Health, este compuesto puede mejorar la hidratación, la elasticidad y la función barrera de la piel al estimular la síntesis de lípidos como ceramidas y colesterol.

Aunque vinculado durante décadas al metabolismo del colesterol, este compuesto ha saltado a las vitrinas de las marcas cosméticas con la promesa de hidratar, fortalecer la barrera cutánea y atenuar los signos del envejecimiento. Pero ¿es realmente eficaz o simplemente una moda pasajera?

De la bioquímica al tocador: ¿qué es el ácido mevalónico?

El ácido mevalónico es un intermediario fundamental en la vía del mevalonato, responsable de la producción de colesterol, vitamina D y varias hormonas esenciales.

Según explicó a Women’s Health, la Dra. Kseniya Kobets, directora de dermatología cosmética en Montefiore-Einstein Advanced Care, “el estrato córneo —la capa más externa de la piel— contiene lípidos clave como ceramidas, ácidos grasos y colesterol, fundamentales para mantener la barrera cutánea. Aplicar ácido mevalónico tópicamente puede estimular la producción de colesterol localmente”.

Este compuesto clave en la
Este compuesto clave en la síntesis de colesterol y lípidos esenciales ahora se posiciona como activo estrella en la piel (Freepik)

La enfermera especialista Jodi LoGerfo, radicada en Nueva York, señala al ismo medio que el colesterol representa cerca del 25% de los lípidos en la piel, lo cual subraya la importancia de un precursor como el ácido mevalónico en su síntesis. “Participa en la creación de ceramidas y otros lípidos esenciales que reducen la pérdida de agua y protegen frente a agentes externos”, explica.

Beneficios potenciales: lo que dicen los estudios (y lo que aún no sabemos)

Los efectos prometidos son amplios: hidratación intensiva, mejora en la firmeza, refinamiento de la textura y del tono. No obstante, gran parte de la evidencia disponible proviene de estudios en ratones, como uno publicado en Journal of Investigative Dermatology, donde se observó un aumento de colesterol, mejor función de barrera y exfoliación natural en la piel de roedores tratados con ácido mevalónico.

Aunque alentadores, estos resultados están lejos de ser concluyentes. “Faltan ensayos clínicos sólidos y revisados por pares en humanos”, advierte LoGerfo.

El ácido mevalónico penetra eficazmente
El ácido mevalónico penetra eficazmente en la piel gracias a su bajo peso molecular, actuando mejor que activos como el retinol (Freepik)

Aun así, el entusiasmo en la comunidad científica y cosmética es palpable. La química Ginger King, fundadora de Grace Kingdom Beauty, lo describe como un “multitarea potente” que suaviza, hidrata y fortalece la piel, favoreciendo también la elasticidad.

Por su parte, Deepak Dugar, director de la empresa de biotecnología Visolis y CEO de YUNI Beauty, asegura que sus productos con ácido mevalónico han mostrado un aumento del 80 % en la renovación celular, del 60 % en la hidratación y del 50 % en la producción de colágeno.

Usos y aplicaciones: ¿quién puede beneficiarse?

El ácido mevalónico se perfila como un aliado especialmente útil para personas con piel seca, sensible, envejecida o con afecciones como rosácea y eccema. “Su acción reparadora sobre la barrera lipídica puede calmar la inflamación y mejorar la integridad cutánea”, explica la Dra. Kobets.

Formulaciones con ácido mevalónico prometen
Formulaciones con ácido mevalónico prometen hasta un 80 % de aumento en la renovación celular y el 50 % en colágeno (Freepik)

Gracias a su bajo peso molecular, penetra mejor que otros activos como el retinol, el escualeno o el colágeno, lo que le permite actuar con más eficacia. “Tiene aproximadamente la mitad del tamaño molecular del retinol”, señala Dugar.

También presenta un buen perfil de tolerancia: en una prueba de sensibilidad con 71 pacientes de piel sensible, ninguno presentó reacciones adversas, lo cual representa una ventaja para quienes temen incluir nuevos ingredientes en sus rutinas.

Expertos coinciden en que su aplicación puede adaptarse tanto como sérum como en cremas hidratantes, preferiblemente sin fragancia y combinadas con ingredientes como ácido hialurónico o ceramidas. “Se puede usar una o dos veces al día, dependiendo de la tolerancia individual”, recomienda Kobets.

Veredicto: ¿moda o innovación con futuro?

Aunque el ácido mevalónico muestra potencial real, la comunidad dermatológica aconseja precaución. “Es prometedor, pero la evidencia clínica en humanos aún es limitada”, señala LoGerfo. Su buena tolerancia y mecanismo de acción claro lo convierten en un candidato interesante, aunque no necesariamente en un reemplazo de otros activos ya bien establecidos.

Su buen perfil de tolerancia
Su buen perfil de tolerancia lo posiciona como opción segura para pieles sensibles en rutinas diarias (Imagen Ilustrativa Infobae)

El colesterol puede ser perjudicial en las arterias, pero en la piel, como han demostrado los estudios y las formulaciones más recientes, puede ser un factor clave para mantener la salud cutánea. Y en ese contexto, el ácido mevalónico podría tener un lugar cada vez más relevante en el neceser.