¿Cuántas veces me habrán hecho esta pregunta?: “Doc, ¿cuántos huevos por semana puedo comer?”
Desde que soy médico —y también antes—, sostengo que se pueden comer huevos sin problema. Existe toda una historia alrededor del huevo: durante mucho tiempo se lo demonizó porque contiene colesterol. Sin embargo, voy a contarle cuál es la verdad científica que hoy conocemos.
El huevo tiene una altísima riqueza nutritiva. Su valor nutricional es enorme y aporta proteínas de altísima calidad biológica.
Además, contiene vitamina B12 o cobalamina, indispensable para el funcionamiento del sistema nervioso central y la producción de sangre.

¿Tiene colesterol? Sí, pero se ha comprobado que ese colesterol no eleva los niveles de colesterol malo en sangre. Tanto es así que la Asociación Americana del Corazón dejó de prohibir su consumo e incluso recomienda su inclusión en la dieta.
Entonces, ¿cuántos se pueden comer? Para una persona absolutamente sana, sin factores de riesgo, se puede comer hasta un huevo por día, sin inconvenientes.
Y si una persona tiene colesterol, pero está bajo tratamiento y control médico, puede consumir entre cuatro y cinco huevos por semana sin problemas.
Eso sí: la forma de preparación es importante. La mejor manera es hervido, pasado por agua, a la plancha con apenas una o dos gotitas de aceite vegetal. También puede ser revuelto con verduras o en tortillas.

Lo que definitivamente no recomiendo es el huevo frito. Esa sí es una forma de cocción que conviene evitar.
Así, dejamos atrás el viejo mito: el huevo no es un enemigo, sino un alimento extraordinario.
El aporte nutricional del huevo
El huevo es un alimento de bajo contenido calórico —alrededor de 75 kilocalorías por unidad— que ocupa un lugar relevante en la alimentación gracias a su perfil de nutrientes.
Su composición incluye proteínas de excelente calidad biológica, aminoácidos esenciales que el cuerpo no puede sintetizar por sí mismo, ácidos grasos, vitaminas y minerales.

En cuanto a las proteínas, la mayor concentración se encuentra en la clara, aunque también la yema aporta una proporción menor.
Un huevo de unos 60 gramos proporciona cerca de 3,5 gramos de proteínas de alta calidad.
Dentro de las proteínas de la clara, la ovoalbúmina es la más abundante y posee propiedades valiosas tanto desde el punto de vista nutricional como en aplicaciones culinarias.
* El doctor Daniel López Rosetti es médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH). Es autor de libros como: “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario” (Ed. Planeta, 2019), “Recetas para vivir mejor y más tiempo” (Ed. Planeta, 2025), entre otros.
Últimas Noticias
Jack, el perro rescatista que le dio el nombre a los hinchas del Swansea City AFC
Antes de convertirse en símbolo del futbol galés, Swansea Jack fue un can salvavidas que rescató a decenas de personas del río Tawe. Su valentía lo convirtió en leyenda y le dio nombre a toda una afición

Cuáles son los 10 destinos con el clima más envidiable del mundo
Temperaturas agradables, baja humedad y condiciones estables son protagonistas de estos paisajes, según HowStuffWorks. Qué brinda cada uno

Día Mundial del TDAH: qué significa hoy vivir con un diagnóstico de déficit de atención
El crecimiento de este trastorno abre interrogantes sobre la delgada frontera entre una condición neurobiológica y las múltiples formas de estar en el mundo. Claves para una mirada más amplia

Cómo saber si un niño es inquieto o tiene TDAH: 18 señales de alerta para padres
No todo menor que se distrae o se mueve sin parar tiene déficit de atención o hiperactividad. Especialistas consultados por Infobae explicaron la importancia de comprender el contexto, la persistencia y la intensidad de los comportamientos para llegar a un diagnóstico. Qué tener en cuenta y cuándo consultar al médico

Día Internacional del Sarcoma: ¿qué es y cómo detectarlo?
Este tipo de tumor afecta tejidos conectivos y puede presentarse en cualquier parte del cuerpo, dificultando su identificación inicial y exigiendo atención médica inmediata ante síntomas como bultos o dolor persistente
