
Los aceites esenciales, extraídos de plantas mediante destilación o presión en frío, se emplearon durante siglos en diversas culturas con fines terapéuticos. Con el tiempo, la aromaterapia emergió como una práctica popular para mejorar el bienestar físico y emocional.
Aunque el uso de estos aceites parece ser una moda reciente, estudios científicos avalan muchos de sus beneficios, desde la reducción del estrés hasta la mejora del sueño. Sin embargo, como ocurre con cualquier remedio natural, su uso adecuado requiere precaución y conocimiento sobre sus propiedades y posibles riesgos.
¿Qué son los aceites esenciales?
Los aceites esenciales son extractos líquidos obtenidos de plantas a través de métodos como la destilación al vapor o la presión en frío. Estos aceites contienen compuestos aromáticos concentrados que poseen una gran cantidad de principios activos con propiedades terapéuticas.
Según la revista Interès Mutu, estos aceites tienen una concentración de ingredientes activos mucho mayor que las plantas de las que provienen, lo que les otorga sus intensos aromas y beneficios potenciales para la salud.
Los aceites esenciales se utilizan en diversas prácticas naturales, siendo la aromaterapia una de las más conocidas. Este tipo de terapia se basa en la inhalación o aplicación tópica de estos aceites para mejorar el bienestar emocional y físico.

Beneficios científicamente comprobados
1. Reducción de la congestión nasal y catarros
Uno de los beneficios más documentados de los aceites esenciales es su capacidad para aliviar la congestión nasal. El aceite de eucalipto, en particular, se utiliza en productos para el resfriado por su efecto expectorante.
Investigaciones, como un estudio en la revista Paediatrics, confirmaron que los aceites esenciales de eucalipto son eficaces para reducir los síntomas de las infecciones respiratorias superiores, al actuar sobre la congestión y los espasmos musculares que dificultan la respiración.
2. Alivio del estrés y la ansiedad
El estrés es uno de los males más comunes de la vida moderna. La aromaterapia, con aceites como el de lavanda o naranja, demostró ser efectiva en la reducción de la ansiedad.
Según Interès Mutu, un estudio encontró que el uso regular de un “SOS roller”, que contenía 12 aceites esenciales, redujo significativamente los niveles de estrés en los participantes. Este tipo de aceite tiene la capacidad de influir en el sistema nervioso, proporcionando una sensación de calma.

3. Mejora del sueño
La lavanda es otro aceite esencial que fue respaldado por investigaciones científicas; un estudio concluyó que podría ser útil para personas con dificultades para dormir.
La investigación reveló que la lavanda tiene un efecto calmante que favorece la relajación antes de dormir, haciendo que se considere una opción viable para quienes sufren de insomnio ligero. La inhalación de su aroma puede ayudar a regular los patrones de sueño y mejorar la calidad del descanso.
4. Cicatrización y tratamiento de heridas
El aceite de lavanda, además de su poder relajante, también mostró propiedades cicatrizantes. Investigaciones refutaron que puede acelerar la producción de colágeno, esencial para la regeneración de la piel.
El uso de lavanda en masajes o en baños puede ser útil para la cicatrización de heridas menores, lo que la convierte en un aceite versátil para la curación cutánea.

Métodos de uso y aplicación
Los aceites esenciales pueden ser aplicados de diversas formas, dependiendo de los beneficios deseados. Según la fuente Interès Mutu, los métodos más comunes son:
- Inhalación: a través de un difusor, vaporizador o incluso mediante la inhalación directa de los vapores de agua con unas gotas de aceite esencial.
- Aplicación tópica: en este caso, los aceites esenciales deben ser diluidos en un aceite base (como el aceite de oliva o coco) para evitar irritaciones en la piel.
- Baños: agregar algunas gotas de aceite esencial al agua es otra forma efectiva de disfrutar de sus beneficios tanto a través de la piel como de la inhalación.
Últimas Noticias
Contaminación sonora: por qué es una amenaza para la salud y la convivencia urbana
El columnista de Infobae en Vivo Emmanuel Ferrario detalló cómo el ruido constante en las ciudades pone en riesgo la salud mental y física de los habitantes y destacó que Buenos Aires es una de las ciudades más ruidosas de América Latina
Receta de bacalao con garbanzos, rápida y fácil
Esta versión práctica del clásico de Semana Santa está diseñada para amantes de la cocina casera que desean disfrutar un guiso saludable con pocos pasos y sin largas preparaciones

6 recetas de Semana Santa con pescado, vegetales y legumbres
Durante la vigilia muchas familias definen un menú que evita el consumo de carne. Ideas para todos los gustos

Hígados de cerdo para personas: la FDA dio luz verde para estudiar su seguridad
Hasta 20 pacientes graves podrán participar en un ensayo clínico en los Estados Unidos que evaluará si los órganos porcinos externos pueden beneficiarlos sin altos riesgos

7 trucos para prevenir infestaciones de cucarachas con simples cambios en casa
Medidas como sellar grietas, limpiar detrás de muebles y usar cebos estratégicos pueden marcar la diferencia contra estas plagas
