
En los últimos años, un fenómeno aparentemente limitado a tiendas de segunda mano y mercados locales se transformó en una de las tendencias más poderosas y globales del sector de la moda.
Según informó Forbes, la compra y venta de ropa de segunda mano, impulsada por plataformas digitales como Vinted, Wallapop y Vestiaire Collective, experimentó un crecimiento sin precedentes, atrayendo a un público cada vez más consciente de la sostenibilidad y las implicaciones medioambientales del fast fashion.
En 2024, el mercado de ropa usada creció un 19% según datos revelados por Forbes, y se estima que representará el 10% del mercado global de moda en 2025. Este repunte no solo refleja un cambio de mentalidad entre los consumidores, sino también una transformación radical en los hábitos de compra.
Según el informe de Forbes, esta tendencia, cada vez más popular, está redefiniendo los valores que sustentan la industria de la moda y abriendo nuevas oportunidades económicas.
El impacto en la economía
El mercado de la ropa de segunda mano no solo marcó un cambio en los hábitos de consumo, sino que también está teniendo un impacto significativo en las economías locales y regionales. En la Unión Europea y el Reino Unido, la industria de la ropa usada aportó USD 7.500 millones al Producto Interno Bruto (PIB), generando 150.000 puestos de trabajo, de los cuales el 79% fueron ocupados por mujeres.
De acuerdo con el último informe de Oxford Economics, este sector demostró ser un motor clave para la inclusión laboral femenina, especialmente en países de Europa del Este como Bulgaria, Rumanía y Polonia.
Además, el informe señaló la creciente necesidad de un marco legislativo que respalde este mercado emergente, asegurando su competitividad frente a las grandes marcas de moda rápida que dominan el mercado.

La moda de segunda mano como alternativa ecológica
La industria de la moda es una de las más contaminantes a nivel global, superando en impacto ambiental a todos los vuelos y envíos marítimos internacionales combinados, según La Organización de las Naciones Unidas.
Sin embargo, la compra de ropa de segunda mano se convirtió en una alternativa ecológica viable, capaz de reducir hasta en un 82% la huella de carbono comparado con la compra de ropa nueva.
Forbes España aseguró que en la región del Mediterráneo occidental, las transacciones de artículos reutilizados crecieron un 88% en los últimos tres años, y su valor monetario aumentó un 91%. De hecho, el 65% de los españoles compra productos reutilizados de manera habitual, y el 80% revisa sus prendas al menos una vez al año para venderlas.

El auge de la moda de segunda mano condujo a grandes marcas a integrar el re-commerce en sus estrategias comerciales, buscando modelos más sostenibles. Varias de estas marcas se comprometieron a reducir sus emisiones y a promover prácticas más responsables.
Este movimiento transformó la industria, que ahora asocia la ropa de segunda mano no solo con lo económico, sino también con la exclusividad y el lujo. Las firmas de alto nivel, como Gucci, Chanel y Louis Vuitton comenzaron a vender artículos de colección y prendas vintage, reflejando un cambio significativo en los valores del sector.
El crecimiento de la moda de segunda mano dio lugar a un fenómeno interesante: la vergüenza de comprar ropa nueva, o köpskam, un término originario de países como Suecia. Este fenómeno refleja un creciente rechazo social hacia el consumo irresponsable, especialmente en un contexto donde las personas buscan tomar decisiones más conscientes y responsables con el medio ambiente.

El futuro del mercado de ropa usada
El mercado global de ropa de segunda mano, calzado y accesorios está experimentando un notable crecimiento. En 2023, se valoró en 200.000 millones de euros, según estimaciones de Forbes, y se proyecta que en 2028 alcanzará los 322.000 millones, representando un incremento del 168%.
Dentro de este mercado, la moda de lujo de segunda mano será uno de los segmentos de mayor expansión, con un crecimiento anual estimado del 11% hasta 2027, superando los 50.000 millones de euros. Este auge refleja una tendencia hacia la sostenibilidad, así como una adaptación a las nuevas formas de comercio digital que están transformando la forma en que consumimos moda.
Últimas Noticias
Por qué algunos pacientes con Alzheimer pueden tener problemas de visión antes que pérdida de memoria
Investigadores del Reino Unido detallaron cómo la distribución de proteínas tau y amiloide en el cerebro afectan de manera distinta a las personas. La científica que lideró el estudio explicó a Infobae las implicancias de los hallazgos

Cómo gestionar el tiempo libre y por qué el ocio reduce el riesgo de enfermarse
En Infobae en Vivo, Emmanuel Ferrario habló sobre los distintos estudios que muestran cómo los momentos sin actividades programadas son claves para el bienestar físico y mental

¿Cómo darle colágeno a un hombre en la dieta diaria?, claves para retrasar el envejecimiento
Integrar colágeno a los alimentos cotidianos puede ser simple y efectivo para apoyar la salud articular, fortalecer el sistema óseo y retrasar signos visibles del envejecimiento en varones

Qué son las parejas OWC, la nueva tendencia en tiempos de autonomía y espacio personal
La psicóloga Verónica Buchanan explicó en la mañana de Infobae en Vivo los matices y desafíos de este modelo de relación que está ganando terreno en la sociedad actual

Receta de bastones de zanahoria crujientes, rápida y fácil
Esta preparación combina lo natural de las verduras con una textura única, perfecta para quienes priorizan opciones saludables y diferentes como bocadillos o acompañamientos ligeros
