
Además de pensar con el cerebro, los seres humanos lo harían también con el cuerpo. Esa es la premisa detrás del concepto de “cognición vestida”, un fenómeno psicológico que explica cómo la ropa que usamos impacta en nuestra confianza, emociones y comportamiento. La vestimenta es una necesidad funcional y además es una herramienta poderosa de autoexpresión, construcción de identidad y bienestar personal.
Investigaciones recientes han demostrado que lo que llevamos puesto puede influir en nuestra motivación, autoestima e incluso en la forma en que nos perciben los demás. Desde la teoría de la “cognición encubierta” hasta la simplificación del vestuario con el “armario cápsula”, la moda se ha convertido en un campo de estudio dentro de la psicología.
Vestirse para la motivación: la teoría de la cognición encubierta
Cuando una persona se siente desmotivada o estancada, un pequeño cambio en la vestimenta puede marcar la diferencia. La psicóloga clínica Barbara Greenberg explica a CNN: “Existen investigaciones que demuestran la relación entre vestirse y sentirse más motivado”. La idea central es que la vestimenta influye en la autopercepción y, por ende, en el comportamiento.

Este concepto se conoce como “cognición encubierta”. La terapeuta Marissa Nelson afirma: “Lo que vistes afecta absolutamente tu estado de ánimo”. En otras palabras, la ropa puede ser un disparador de acción. Si alguien quiere hacer ejercicio, pero no se siente motivado, el simple hecho de ponerse las zapatillas puede iniciar el proceso. Greenberg lo explica de forma clara: “La gente tiende a pensar que primero cambia la actitud y luego el comportamiento. En realidad, no funciona así. Funciona en la dirección opuesta. Primero cambias tu comportamiento y luego te sientes mejor”.
La moda también es utilizada en entornos escolares y laborales para reforzar la concentración y la seriedad. Nelson menciona que “el efecto conductual es la razón por la que algunas escuelas obligan a los estudiantes a usar uniforme”. Al vestirnos con prendas asociadas a determinada actividad, nuestro cerebro adopta ese rol automáticamente.
Moda y autoexpresión: cómo la ropa comunica quiénes somos
Más allá de la motivación, la vestimenta es una forma de construir identidad. La moda no solo nos protege del clima o cumple con normas sociales, sino que también refleja nuestra personalidad, gustos y valores.

Dawnn Karen, experta en psicología de la moda, sostiene en IvaneSalud que “el color, la imagen, el estilo y la belleza afectan el comportamiento humano, mientras abordan normas culturales y sensibilidades culturales”. Es decir, la moda no solo es un reflejo de nuestra identidad individual, sino que también se adapta a contextos sociales y culturales específicos.
Uno de los fenómenos más estudiados en los últimos años es la “fatiga de la elección” en relación con el vestuario. El exceso de opciones puede ser abrumador y generar estrés al momento de decidir qué ponerse cada día.
Ropa y autoestima: la influencia del vestuario en la confianza personal
La relación entre vestimenta y autoestima ha sido objeto de numerosos estudios. Según un artículo de Psychology Today: “La selección intencional del vestuario puede generar un estado de ánimo positivo y aumentar la autoestima estatal”.

El psicólogo Joseph K. Kim afirma que “la singularidad en el vestuario mejora la autoestima y lleva a un mayor progreso en la consecución de objetivos y a una menor evitación social”. Esto significa que elegir prendas que reflejen nuestra individualidad puede ayudarnos a sentirnos más seguros y valorados en nuestro entorno.
Karen Pine, profesora de psicología en la Universidad de Hertfordshire, realizó un experimento donde pidió a un grupo de estudiantes que usaran camisetas de Superman. “Los voluntarios se describieron a sí mismos como más agradables y superiores al resto de los estudiantes”. Este estudio demuestra que la ropa tiene el poder de modificar nuestra percepción personal y nuestra actitud.
El impacto de la moda en el bienestar y el consumo responsable
El consumismo impulsado por las tendencias de la moda puede generar ansiedad y estrés. La psicóloga Andrea Vilallonga sostiene en MujerHoy que “descubrir que tu estilo es parte de lo que eres reduce la presión y convierte la moda en un ejercicio de identidad”.
Por otro lado, el marketing y las redes sociales influyen en la percepción del cuerpo y la autoimagen. Un estudio realizado en Malasia y Tailandia demostró que “el impacto del marketing en las redes sociales influye en la confianza en sí mismos y en la intención de compra”.
La moda no es solo una cuestión de estética o tendencias, sino una herramienta poderosa que influye en nuestra motivación, autoestima y bienestar. Desde la cognición encubierta hasta la autoexpresión, pasando por la fatiga de elección y la psicología de la vestimenta, la ropa que elegimos cada día tiene un impacto significativo en nuestra vida.
Como señala Andrea Amoretti, “la moda no debe ser una fuente de estrés, sino un ejercicio de identidad y una conversación contigo misma”.
Últimas Noticias
Beneficios de caminar: ¿qué ocurre en el cuerpo según la duración?
Un análisis de Women’s Health, basado en estudios recientes, revela cómo distintos intervalos de caminata generan impactos diferenciados en funciones metabólicas, cognitivas y cardiovasculares

¿Cuál es la alimentación clave para prevenir la caída del cabello?
La pérdida de pelo puede estar vinculada a deficiencias nutricionales. Los especialistas -consultados por Women’s Health- sostienen que incorporar alimentos ricos en proteínas, minerales y vitaminas es esencial para mantener el cabello fuerte y saludable

Los extraños beneficios de decir malas palabras
Estudios revelan que el uso de vocablos tabú beneficia la salud mental y fomenta la cercanía interpersonal en entornos sociales. Pero abusar de este recurso puede tener efectos negativos

Así es como tu rutina diaria puede estar envejeciendo tu mente sin darte cuenta
Tus hábitos pueden estar afectando tu agilidad mental sin que lo sepas, y un estudio citado por GQ, revelan cuáles son las actividades que se aconsejan revisar

Cada cuánto hay que limpiar las cortinas para tener un ambiente saludable
Acumulan microorganismos que pueden afectar tu salud. La frecuencia ideal para lavarlas y los métodos más efectivos para mejorar el entorno en el hogar
