El genetista de la Facultad de Medicina de Harvard, David Sinclair, afirmó que la rapidez con la que crecen las uñas podría reflejar la velocidad del envejecimiento biológico.
Según explicó en su podcast Lifespan, la tasa de crecimiento de las uñas es un reflejo de la capacidad del cuerpo para generar células nuevas y saludables, algo muy importante para la longevidad.
Su afirmación se basa en una investigación publicada en el Journal of Investigative Dermatology en la que los científicos midieron el crecimiento de las uñas de cientos de personas durante varios años.

El estudio concluyó que, a partir de los 30 años, la velocidad de crecimiento de las uñas disminuye aproximadamente un 0,5 % cada año.
Esto significa que una persona cuya tasa de crecimiento es mayor que el promedio podría estar envejeciendo más lentamente, lo que llamó la atención del especialista.
El vínculo entre las uñas y el envejecimiento
El envejecimiento biológico no siempre coincide con la edad cronológica, es decir, el número de años que una persona vivió.
Sinclair explicó que medir la frecuencia con la que se deben cortar las uñas podría dar pistas sobre qué tan rápido o lento envejece un organismo.
El proceso de crecimiento de las uñas está directamente relacionado con la circulación sanguínea, que transporta los nutrientes necesarios para la regeneración celular. A medida que envejecemos, la circulación se vuelve menos eficiente, lo que provoca un crecimiento más lento de las uñas. Otros factores que pueden influir en este ritmo son los niveles hormonales y la dieta.
“Presto atención a si mis uñas están ralentizando su crecimiento o no. Cada vez que tengo que cortarme las uñas, pienso: ‘¿cuánto tiempo hace que me corté las uñas?’”, explicó el genetista.

Cómo interpretar el crecimiento de las uñas
Según los datos recopilados en el estudio de 1979, el crecimiento de las uñas sigue un patrón predecible con la edad. Una persona joven experimenta una tasa de crecimiento más rápida, mientras que en la adultez esta velocidad comienza a disminuir.
Si alguien necesita cortar sus uñas con más frecuencia que otras personas de su edad, podría ser un indicio de que su cuerpo sigue generando células nuevas de manera eficiente, lo que sugiere un proceso de envejecimiento más lento.
Por otro lado, un crecimiento inusualmente lento de las uñas podría estar asociado a deficiencias nutricionales, problemas circulatorios u otros factores que afectan la regeneración celular, explicó en el podcast.
Las uñas como reflejo de la salud general
Más allá del envejecimiento, las uñas pueden servir como un indicador temprano de ciertas condiciones médicas. Algunas alteraciones en su apariencia pueden señalar deficiencias nutricionales o enfermedades más serias. Como por ejemplo:
- Crestas ungueales: aunque son comunes con la edad, en personas jóvenes pueden indicar deficiencias de vitamina A, zinc, calcio o hierro.
- Manchas negras: pueden ser un signo de melanoma o de una verruga creciendo bajo el lecho ungueal.
- Líneas blancas: podrían estar relacionadas con una deficiencia de zinc, calcio o hierro, o ser un síntoma de una infección por hongos.
- Uñas ensanchadas (acropaquia): este cambio en la forma de las uñas puede estar vinculado a enfermedades pulmonares o cardíacas, ya que a menudo se asocia con niveles bajos de oxígeno en los tejidos.
Los expertos recomendaron prestar atención a cambios en el color, forma o textura de las uñas, ya que podrían ser señales de problemas de salud subyacentes, según detallo el diario británico en su artículo.
Aunque el crecimiento de las uñas no es un diagnóstico definitivo del envejecimiento o de una enfermedad específica, su observación puede proporcionar pistas sobre el estado general del organismo.
Últimas Noticias
Día de la música: cuáles son los beneficios para dormir mejor, según la ciencia
Melodías suaves y composiciones de ritmo lento favorecen el descanso y ayudan a combatir las dificultades para conciliar el sueño

La próxima era de la inmunoterapia: usan moléculas inteligentes para reprogramar la defensa de los tumores
Investigadores del Instituto Weizmann diseñaron moléculas que activan la inmunidad localizada. Si bien es un estudio preclínico, podría ofrecer a futuro una alternativa segura y precisa para combatir el cáncer
Fin de clases sin estrés: 10 claves para ayudar a los hijos a evitar el agotamiento
La recta final del año escolar genera cansancio y ansiedad en los chicos. Los especialistas consultados por Infobae sugirieron estrategias para equilibrar estudio, descanso y bienestar emocional

Prueban en Argentina una interfaz cerebro-computadora para la recuperación motriz tras un ACV
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Entre Ríos evaluó la efectividad de un sistema que puede ayudar a personas con dificultad motora después de un accidente cerebrovascular. Qué resultados obtuvieron

Lo que realmente importa para vivir con plenitud: las lecciones de adultos de 80 a 100 años
El investigador de la Universidad de Cornell compartió aprendizajes sobre gratitud, honestidad y autocompasión tras décadas de escuchar a quienes han recorrido casi todo el camino


