
Almacenar alimentos de manera incorrecta no solo afecta su sabor y frescura, sino que también puede poner en riesgo nuestra salud. Bacterias como Salmonella, Listeria monocytogenes y Escherichia coli pueden proliferar cuando los alimentos no se almacenan adecuadamente. A continuación, exploramos algunos de los errores más frecuentes y sus consecuencias, respaldados por investigaciones científicas y recomendaciones de agencias de seguridad alimentaria.
1. Desorden en los estantes del refrigerador
Por qué es peligroso:
El desorden impide la correcta distribución del frío y favorece la contaminación cruzada. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) recomienda distribuir los alimentos según sus necesidades de temperatura:
- Parte superior y puerta: condimentos y bebidas.
- Parte central: alimentos listos para consumir como lácteos y sobras.
- Estante inferior: carnes y pescados crudos, en recipientes herméticos para evitar derrames.
Riesgo: Sin esta organización, los jugos de carnes crudas pueden contaminar frutas y verduras, provocando infecciones graves.
2. Almacenamiento incorrecto de condimentos
Por qué es peligroso:
Los condimentos con conservantes naturales como vinagre y sal suelen almacenarse en la puerta del refrigerador. Sin embargo, algunos, como la salsa de soya y el vinagre, pueden mantenerse a temperatura ambiente.
Riesgo: al ocupar la puerta con estos productos, se reduce el espacio para otros alimentos más perecederos, como leche o jugos naturales, que requieren refrigeración constante para evitar el crecimiento bacteriano.

3. Dejar comida en latas originales
Por qué es peligroso:
Según la FDA, almacenar alimentos enlatados abiertos en el refrigerador puede provocar oxidación del metal y contaminación de los alimentos, especialmente en productos ácidos como tomates y piñas. Además, existe la posibilidad de transferencia de Bisfenol A (BPA), un químico que se encuentra en algunos revestimientos de latas.
Recomendación: transferir los alimentos a recipientes de vidrio o plásticos seguros con tapa hermética.
4. Guardar cebollas en el refrigerador
Por qué es peligroso:
La Sociedad Americana de Química (ACS) señala que el frío transforma el almidón de las cebollas en azúcar, haciendo que se vuelvan blandas y desarrollen moho debido a la humedad.
Solución: guardarlas en un lugar fresco, seco y bien ventilado para prolongar su frescura.
5. Mantener sobras más allá de su vida útil
Por qué es peligroso:
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan consumir las sobras en un plazo de 3 a 4 días. Después de este tiempo, bacterias como Clostridium perfringens y Salmonella pueden crecer, especialmente si las sobras no se enfrían rápidamente tras la cocción.
Precaución: recalentar las sobras a una temperatura interna de al menos 74 °C para matar bacterias potencialmente peligrosas.
6. Refrigerar tomates y pepinos
Por qué es peligroso:
Según la Universidad de Florida, los tomates almacenados a menos de 10 °C pierden su textura y sabor debido a daños en sus membranas celulares. Por otro lado, los pepinos se vuelven acuosos en ambientes húmedos y fríos.
Alternativa: guardarlos a temperatura ambiente y consumirlos rápidamente.

7. Lavar frutas y verduras antes de refrigerarlas
Por qué es peligroso:
La Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido explica que la humedad residual después de lavar frutas y verduras fomenta el crecimiento de moho y bacterias.
Recomendación: lavar solo antes de consumir y secar bien si se necesita almacenarlas previamente.
8. Usar la puerta del refrigerador para almacenar huevos
Por qué es peligroso:
La puerta del refrigerador experimenta cambios constantes de temperatura debido a su apertura frecuente. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), los huevos deben almacenarse en el estante central, donde la temperatura se mantiene estable, idealmente a 4 °C.
Riesgo: guardarlos en la puerta puede facilitar el desarrollo de Salmonella.
9. Ignorar la gestión de carnes y pescados
Por qué es peligroso:
Las carnes y pescados crudos pueden liberar jugos contaminantes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda almacenarlos en envases herméticos y colocarlos en el estante inferior para evitar la contaminación de otros alimentos.
Precaución: cocinarlos a una temperatura interna adecuada para eliminar bacterias peligrosas.

10. Guardar pan en el refrigerador
Por qué es peligroso:
El Instituto de Tecnología de Alimentos (IFT) señala que el pan se endurece más rápidamente en el refrigerador debido a la retrogradación del almidón. Además, almacenarlo en bolsas plásticas puede favorecer el crecimiento de moho.
Solución: guardarlo en un lugar fresco y seco, como una panera o bolsa de papel.
11. Dejar alimentos sin cubrir
Por qué es peligroso:
Los alimentos expuestos en el refrigerador pueden absorber olores y contaminarse con bacterias ambientales. Según el Instituto Nacional de Salud (NIH), los alimentos deben cubrirse siempre para prevenir la contaminación cruzada.
12. Usar recipientes inapropiados
Por qué es peligroso:
El uso de recipientes plásticos no aptos puede liberar sustancias químicas como BPA, especialmente cuando se calientan. Estudios de la Universidad de Harvard sugieren usar envases de vidrio o plásticos libres de BPA para proteger la salud.
Corregir estos errores comunes en el almacenamiento de alimentos es esencial para prevenir enfermedades transmitidas por alimentos, reducir el desperdicio y ahorrar dinero. Aplicar estas recomendaciones basadas en investigaciones científicas mejorará la seguridad y calidad de los alimentos en tu hogar.
Últimas Noticias
Qué es el bluetoothing y por qué alarma a las autoridades de salud ante el aumento de los casos de VIH
Esta modalidad, documentada en regiones de África, Asia y el Pacífico, provoca preocupación por su potencial para acelerar la transmisión de enfermedades

Un hombre de 113 años revela los secretos de su longevidad saludable y destaca la importancia de los afectos
João Marinho Neto prioriza la alimentación con productos de cercanía y está rodeado de una familia numerosa que lo acompaña

Grandes tiburones en el Atlántico Sur: cuáles son las áreas clave para su conservación y cómo migran
Científicos de Argentina y Uruguay identificaron las principales zonas en las que coinciden los hábitats de las especies más importantes en la región. En qué consiste la campaña satelital que harán cerca de San Clemente del Tuyú

Caballo Mangalarga Marchador: la raza brasileña que combina elegancia, resistencia y un andar único
Su andar característico, conocido como “Marcha”, define la identidad de esta raza emblemática de Brasil

Receta de pionono salado sin harinas, rápida y fácil
Una opción saludable, sin gluten y lista en minutos, se volvió un clásico moderno en las mesas argentinas gracias a su practicidad, sabor y versatilidad para adaptarse a todo tipo de rellenos
