La constipación es un problema de salud sumamente frecuente. Se estima que entre el 10% y el 20% de la población puede padecerla. Puede presentarse como un fenómeno aislado o asociado a otras enfermedades que deben ser diagnosticadas.
Por definición, la constipación es la dificultad en la evacuación de las deposiciones, la disminución de su frecuencia a menos de tres veces por semana, la sensación de evacuación incompleta o la necesidad de un sobreesfuerzo. Este conjunto de síntomas es lo que se entiende médicamente como constipación.
La constipación es más común en mujeres, especialmente durante el embarazo y la postmenopausia, debido a cuestiones hormonales. En los hombres, es menos frecuente, pero también puede estar vinculada a patologías subyacentes.
Cuando un médico brinda atención a un paciente con constipación no sólo evalúa esos síntomas; es esencial investigar la causa subyacente, que podría ser el síndrome de intestino irritable, hipotiroidismo (más común en mujeres), diabetes u otras enfermedades metabólicas y neurológicas, como el Parkinson.

También, ciertos medicamentos, como los antidepresivos, pueden provocar constipación.
El primer paso en el tratamiento es aumentar el volumen de las heces mediante el consumo de fibras. Las fibras se encuentran en frutas y verduras, así como en cereales integrales como el arroz integral, trigo, centeno, cebada, y frutos secos como nueces, almendras y avellanas.
La chía y el lino también son buenas fuentes. Es crucial acompañar el consumo de fibras con suficiente agua para facilitar su disolución y el tránsito intestinal.
Además, la actividad física regular, como caminar 30 minutos al día, es fundamental para mejorar el tránsito intestinal y puede cambiar significativamente la calidad de vida de quienes padecen constipación.

Las recomendaciones de Harvard para combatir el estreñimiento
Los expertos de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard explican en la Harvard Health Publishing que el estreñimiento es un problema común que suele tomarse a la ligera, pero cuando no se puede ir al baño durante varios días, puede causar hinchazón y mal humor. Además, el esfuerzo constante al evacuar puede llevar a problemas más serios, como hemorroides o prolapso rectal.
Este problema afecta entre el 40% y el 60% de los adultos mayores, y aunque el envejecimiento no es directamente responsable, otros factores asociados, como la menor actividad física y ciertos medicamentos, sí contribuyen.
Una dieta rica en fibra es clave para combatir el estreñimiento, pues ayuda a mantener la regularidad intestinal. Es importante también mantenerse hidratado, consumiendo entre cuatro y seis vasos de líquido al día, preferentemente agua y jugos de frutas. La fibra beneficia al intestino al retener agua y ablandar las heces.
Más allá de la dieta, establecer un horario regular para ir al baño y evitar forzar durante la evacuación puede prevenir complicaciones como hemorroides.
Es fundamental consultar a un médico si los problemas persisten, ya que podría haber causas subyacentes más serias, como obstrucciones intestinales o enfermedades asociadas.
* El doctor Daniel López Rosetti es médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH). Y es autor de libros como: “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario.” (Ed. Planeta, 2019), entre otros.
Últimas Noticias
¿Una papa en las medias cura el resfriado? La ciencia explica por qué este mito no funciona y cuáles son los riesgos reales
Expertos advierten que no existe evidencia científica sobre esta práctica y alertan sobre las consecuencias de retrasar el uso de tratamientos eficaces, según recoge The Washington Post

La atención digital, principal desafío para creadores y marcas
En una entrevista para el podcast “Tengo un Plan”, la experta Isabel Romero advierte que captar y retener la mirada del usuario es cada vez más difícil, exigiendo creatividad y estrategia sostenida para lograr conversiones en redes sociales

“La culpa es la emoción más destructiva”: técnicas simples para transformar traumas, ansiedad y creencias limitantes
En La Fórmula Podcast, el psicólogo clínico Juan Lucas Martín explicó que sanar los traumas del pasado es fundamental para permitir la práctica de la meditación y la visualización. Además, señaló que estos métodos pueden transformar la biología y calmar el estrés

Mitos y verdades: 13 preguntas sobre el cuidado del cabello que los estilistas escuchan cada vez más
En los salones de belleza han comenzado a surgir inquietudes impulsadas por tendencias en redes sociales, rutinas de entrenamiento y nuevos hábitos de cuidado personal. Las respuestas del especialista Leonardo Rocco

Nacimientos prematuros: cómo detectar los riesgos y cuáles son las claves para cuidar la salud del bebé
En el marco de la Semana de la Prematurez 2025, especialistas y organismos internacionales destacan la importancia del seguimiento médico desde el inicio del embarazo, el acceso a controles regulares y la incorporación de prácticas neonatales basadas en evidencia



