Ayuno, dieta detox y otros mitos alimentarios para desterrar

Hay muchas cosas que se dicen que no tienen sustento científico y pueden ser perjudiciales para la salud

Guardar
Mitos alimentarios por Romina Pereiro

Sigue existiendo mucha confusión en la alimentación entre lo que es una creencia popular versus información con evidencia científica. Hoy en día, La nutrición se ha convertido en un tema de conversación del que todos opinamos.

Pero hay que tener en cuenta que para hacer indicaciones o recomendaciones es necesario chequear fuentes y asegurarnos de que tengan sustento científico ya que, lo que es bueno para una persona, puede no serlo para otra e impactar negativamente en su salud.

Algunos mitos populares que no tienen ningún sustento científico:

El azúcar es necesario para el cerebro

Falso. El mito nace de que el cerebro humano necesita azúcar para poder funcionar correctamente. Uno de los combustibles que necesita es la glucosa, no azúcar. Este hidrato de carbono se puede incorporar de muchas formas pero las más convenientes son: legumbres, frutas, verduras, hortalizas, cereales integrales y derivados.

Hay alimentos buenos y malos

No hay alimentos prohibidos, lo
No hay alimentos prohibidos, lo más conveniente es aprender a comer proporciones adecuadas

Falso. No hay ningún alimento perfecto y completo, ni tampoco hay un alimento que sea malo por sí mismo. El conjunto y la variedad son los que determinan que exista una dieta sana y equilibrada. Lo más conveniente es aprender a comer proporciones adecuadas sin demonizar grupos completos.

Mi exceso de peso es por la retención de líquidos

Falso. Científicamente, tanto el sobrepeso como la obesidad se caracterizan por un exceso de grasa corporal, y no de líquidos. Puede pasar que momentáneamente te sientas más hinchado por alguna retención de líquidos. Ojo, no uses diuréticos sin control médico porque puede ser peligroso para tu salud.

Si una famosa recomienda un producto, es porque realmente funciona

Siempre seguir consejos de médicos
Siempre seguir consejos de médicos nutricionistas matriculados y no consejos de celebridades o famosos en las redes sociales (shutterstock)

Falso. Lo que funciona para uno, puede no funcionar para otros. Y muchas veces existen relaciones comerciales de por medio. Ante la duda, siempre consulta a tu médico o nutricionista.

“Me comí todo. Mañana hago ayuno, una dieta detox y lo soluciono”

Falso. No es lo ideal. Primero no sirve compensar con ayunos el exceso de comida, y segundo la dietas detox no sirven. Esa función le corresponde a hígado y riñón. Lo mejor que podes hacer después de un día de excesos es consumir mucha fibra, como por ejemplo: frutas, verduras, cereales integrales, legumbres y semillas y tomar mucha agua.

Los jugos detox no sirven
Los jugos detox no sirven para el famoso plan de "limpiar" el cuerpo post "me comí todo" (shutterstock)

Acordate siempre que lo importante es la variedad y cantidad que comemos, y que la clave es mejorar el patrón alimentario. No hay soluciones mágicas. Y si algo te suena raro, demasiado fácil para ser verdad o no te cierra consulta con un profesional matriculado.

SEGUI LEYENDO:

Últimas Noticias

Estatinas: mitos, verdades y el papel del estilo de vida en la salud cardiovascular

Este medicamento se consolidó como uno de los más utilizados a nivel mundial para reducir el riesgo cardiovascular, aunque su uso despierta debates sobre beneficios reales. Qué es lo que hay que saber

Estatinas: mitos, verdades y el

Luis Muiño, el psicoterapeuta que habla del amor en la era del narcisismo: vínculos rotos, sexo en declive y la trampa de la idealización

En La Fórmula Podcast, el experto analizó por qué uno de los grandes problemas del mundo moderno es la dificultad para construir vínculos sanos y explicó las principales razones por las que a tantas personas les cuesta encontrar o sostener una pareja real. Además, profundizó en las características de una relación verdaderamente nutritiva

Luis Muiño, el psicoterapeuta que

Científicos analizan el posible vínculo entre microplásticos y bacterias resistentes a antibióticos

Fragmentos diminutos hallados en sistemas acuáticos urbanos, ríos y mares pueden servir como superficie donde microorganismos se adhieren y prosperan

Científicos analizan el posible vínculo

Qué datos dejó el mayor estudio hecho en Argentina sobre el uso de cannabidiol en epilepsias

Una investigación de casi tres años de seguimiento a más de 550 niños mostró estándares de seguridad y eficacia del medicamento y una mejora significativa en la calidad de vida. El neurólogo Roberto Caraballo, del Hospital Garrahan y el CONICET, explicó a Infobae los resultados y cómo impacta el tratamiento en pacientes con comorbilidades como el autismo

Qué datos dejó el mayor

Por qué necesitamos aislarnos cuando estamos enfermos, según científicos de Harvard y del MIT

Un grupo de investigadores en los Estados Unidos realizó experimentos con ratones. Qué implicancias tiene el hallazgo publicado en la revista Cell

Por qué necesitamos aislarnos cuando