
Brian Eno, figura clave en la música contemporánea y pionero de la música ambient, compartió recientemente en el pódcast The Ezra Klein Show una visión matizada sobre la inteligencia artificial, el arte y la condición humana.
Lejos de adoptar una postura simplista ante la irrupción tecnológica, propuso una reflexión sobre la creatividad humana, la emoción y la agencia que distingue a los seres humanos de las máquinas, y advirtió sobre los riesgos sociales y culturales de la automatización creativa.
Durante la conversación, el artista y activista defendió al arte como una actividad esencial que permite imaginar. Según explicó en la entrevista, el arte no responde a necesidades de supervivencia inmediatas, sino que cumple una función transformadora en la mente. Sobre esto, puntualizó: “El arte es el juego de los adultos; es una forma de imaginar y experimentar futuros posibles”.
Para él, así como el juego es fundamental en el aprendizaje infantil, el arte representa la continuación de esa exploración en la vida adulta, permitiendo a los individuos ensayar emociones, escenarios y relaciones que luego retroalimentan su experiencia vital.

Sentimientos, creatividad y riesgo de homogeneización
Eno subrayó la importancia de los sentimientos y la subjetividad en la experiencia artística, elementos que, a su juicio, escapan a la lógica cuantificable de la ciencia y la tecnología. “La diferencia entre los humanos y la IA está en la capacidad de sentir, de equivocarse y de buscar lo inesperado”, afirmó.
De acuerdo con el artista, los sentimientos constituyen la primera respuesta ante lo desconocido y guían la toma de decisiones mucho antes de que intervenga el análisis racional. Esta dimensión subjetiva, difícil de medir y a menudo subestimada, es la que otorga al arte su poder de resonancia y su capacidad para conectar con lo más profundo de la experiencia humana.
La conversación abordó también la relación entre creatividad y tecnología, un terreno en el que Eno ha sido pionero gracias a su trabajo con sistemas generativos y música ambient. Si bien reconoce el potencial de la inteligencia artificial para expandir las posibilidades creativas, advirtió sobre el peligro de la “homogeneización” que puede producir la automatización generativa.
Durante el episodio de The Ezra Klein Show, señaló que la creatividad humana no resulta predecible, mientras que la IA tiende a la repetición y a la producción de resultados que, aunque sorprendentes en un primer momento, pronto se tornan monótonos y carentes de sorpresa.
Eno también ilustró esta idea con la metáfora del “munge”, ese color indefinido que resulta de mezclar todos los pigmentos y que, según él, caracteriza la producción excesivamente digerida de los sistemas generativos.

Riesgos de delegar la agencia creativa y moldes sociales
En este aspecto, diferenció entre el uso creativo de la tecnología —cuando potencia la agencia y la imaginación humanas— y su uso pasivo, que puede llevar a la pereza mental y a la pérdida de control sobre el proceso creativo.
Recordó que muchas herramientas tecnológicas, como los sintetizadores, ofrecen bancos de sonidos prediseñados que la mayoría de los usuarios no modifica, lo que, en su opinión, limita la innovación y fomenta la comodidad en lugar de la experimentación. “La creatividad humana no sigue una lógica interna predecible; la IA tiende a la homogeneización y la repetición”, insistió.
El pensador expresó su preocupación por el riesgo de que la tecnología, y en particular la inteligencia artificial, termine sustituyendo la agencia humana en lugar de potenciarla. Advirtió que, cuando las personas delegan completamente la toma de decisiones creativas en sistemas automáticos, corren el peligro de perder la capacidad de equivocarse, de sorprenderse y de descubrir lo inesperado, elementos que considera esenciales en el proceso artístico.
Esta reflexión se extiende al ámbito social, donde Eno alertó sobre la tendencia de las plataformas tecnológicas a moldear el comportamiento de los usuarios, en lugar de ser herramientas al servicio de la creatividad individual.

Dimensión social y ética de la inteligencia artificial
En el plano ético y social, planteó interrogantes sobre el control y la distribución de los beneficios generados por la inteligencia artificial. En el pódcast conducido por Ezra Klein, propuso que los frutos de la automatización deberían revertir en la sociedad, dado que los sistemas de IA se nutren del conocimiento colectivo.
“La pregunta más importante es quién debe controlar la inteligencia artificial”, señaló, sugiriendo modelos de retorno social que reconozcan la naturaleza colectiva de la información utilizada por estas tecnologías.
A lo largo de la entrevista, insistió en que lo que realmente distingue a los humanos de las máquinas es la capacidad de cometer errores, buscar la sorpresa y ejercer la agencia en la creación. Para él, la imprevisibilidad, la posibilidad de desviarse de la lógica interna y la apertura a lo inesperado son rasgos fundamentales de la inteligencia y la creatividad humana, imposibles de replicar plenamente en sistemas automatizados.

Su visión, compartida en el pódcast The Ezra Klein Show, invita a repensar el papel de la tecnología en la cultura y a defender la singularidad de la experiencia artística como espacio de libertad, exploración y construcción de sentido.
Al final de la charla, Brian Eno cerró su intervención con una advertencia sobre los peligros de la perfección y la ausencia de error en la producción artística, enfatizando en que la búsqueda de un acabado impecable y predecible puede resultar letal para la vitalidad del arte.
Últimas Noticias
Así puedes traducir mensajes de WhatsApp sin salir de la app y entender cualquier idioma
Los usuarios podrán elegir los idiomas de origen y destino, e incluso activar traducciones automáticas en tiempo real

Cómo encontrar la papelera secreta de WhatsApp
Esta función se encuentra en la sección ‘Almacenamiento y datos’ de la aplicación móvil para iOS y Android
Google presenta una herramienta de IA que permite probarse zapatos virtualmente antes de comprarlos
La función permite visualizar cómo lucen distintos modelos de zapatos sobre una foto del cuerpo del usuario con resultados realistas

Un nuevo estudio revela que las VPN gratuitas ponen en riesgo la privacidad de millones de usuarios
Las aplicaciones que prometen proteger la identidad en línea pueden, en realidad, abrir la puerta a filtraciones y accesos indebidos a la información personal

Estas son las tres nuevas profesiones que creó la inteligencia artificial y que debes estudiar
Hoy en día, las empresas requieren perfiles especializados en prompting, lenguaje técnico, manejo de emociones y experiencia de usuario para asegurar interacciones más efectivas con la IA
