Internet ultrarrápido en la Luna: la misión Artemis ensayará la primera red inalámbrica fuera de la Tierra

Ingenieros y especialistas del Centro Espacial Johnson, de la NASA, desarrollan tecnologías de avanzada para garantizar la comunicación instantánea con astronautas en tiempo real

Guardar
Las nuevas tecnologías inalámbricas 5G
Las nuevas tecnologías inalámbricas 5G y 4G/LTE abren el camino para una exploración lunar más segura, eficiente y conectada (NSPG)

La conectividad de alta velocidad será un elemento clave en la próxima etapa de la exploración lunar. Ingenieros de la NASA realizaron pruebas exhaustivas de tecnologías inalámbricas avanzadas, específicamente 5G y 4G/LTE, con el propósito de asegurar que los astronautas permanezcan conectados durante sus actividades en la superficie lunar.

Estas pruebas se llevaron a cabo tanto en el desierto de Nevada como en el Johnson Space Center de Houston, Texas, empleando mochilas equipadas con radios, cámaras y antenas diseñadas para simular condiciones similares a las que enfrentarán las misiones Artemis en su retorno a la Luna con presencia humana, según detallan desde ENN (Environmental News Network).

El principal objetivo de la NASA con el programa Artemis es establecer una presencia sostenida en la Luna. Para ello, la transmisión eficiente de video, audio y datos de telemetría entre los astronautas y el control en la Tierra es fundamental. La agencia espacial subraya que la conectividad en tiempo real será crucial para la seguridad durante las operaciones, así como para maximizar la eficiencia en tareas científicas y logísticas mientras se amplía el radio de exploración.

Durante las simulaciones, los ingenieros utilizaron mochilas inteligentes capaces de enviar información instantáneamente a un centro de control simulado, lo que permitió evaluar el desempeño de las redes inalámbricas frente a los desafíos que imponen el terreno lunar, como los cráteres y el regolito, ambos elementos que pueden interferir con la propagación de las señales de radio.

Escenarios terrestres extremos sirvieron como
Escenarios terrestres extremos sirvieron como laboratorio para poner a prueba sistemas que algún día operarán en el inhóspito paisaje lunar (NSPG)

Integración ágil y prototipos innovadores

Uno de los aspectos más destacados de estos ensayos es la estrategia de desarrollo basada en la combinación de hardware comercial y software de código abierto. Según explicó Raymond Wagner, investigador principal del proyecto Lunar 3GPP e integrante del Laboratorio de Comunicaciones Inalámbricas de Exploración (JEWL), el equipo está creando prototipos con tecnologías ya disponibles en el mercado.

Esto permite identificar rápidamente cuáles son los componentes clave y cómo interactúan entre sí, ajustando y optimizando los sistemas de comunicación en entornos que simulan el rigor de la superficie lunar. Esta metodología, además de acelerar el desarrollo, facilita la integración de los sistemas en futuras misiones, configurando una solución adaptable y escalable.

En las pruebas simuladas, se logró la transmisión exitosa de video, audio y telemetría en tiempo real, superando obstáculos como el terreno accidentado o la presencia de cráteres profundos. Así, se valora la robustez de la tecnología frente a la dificultad natural del entorno lunar y al mismo tiempo la flexibilidad que aporta utilizar soluciones abiertas y de fácil adaptación.

La siguiente gran validación de estas tecnologías tendrá lugar en la misión Artemis III, donde la tripulación pondrá a prueba, en la superficie lunar, la transmisión en tiempo real de información utilizando redes 4G/LTE, detallan desde ENN (Environmental News Network).

Esta visión proyecta que la infraestructura de comunicaciones dejará de depender únicamente de los módulos de aterrizaje o los rovers. El plan a largo plazo de la NASA es instalar torres celulares directamente en la Luna, creando una red robusta de comunicaciones. En este escenario, los trajes espaciales evolucionan hacia sistemas de comunicación inteligentes, similares a teléfonos móviles, y los rovers funcionarán como puntos de acceso móviles.

El uso combinado de componentes
El uso combinado de componentes comerciales y software abierto permite adaptar las soluciones tecnológicas a los desafíos cambiantes de la exploración espacial (NASA)

Así, los astronautas contarán con conectividad ininterrumpida, sentando las bases para una futura red celular lunar capaz de soportar nuevas misiones y experimentos científicos.

Aprendizaje lunar con destino a Marte

Las lecciones obtenidas en estas pruebas aportan valor tanto para el presente como para los desafíos futuros de la exploración espacial. La experiencia reunida en la simulación de caminatas lunares y la transmisión en tiempo real permitirá diseñar sistemas aún más eficientes y resilientes, no solo para continuar ampliando el alcance del programa Artemis, sino también para explorar otros cuerpos celestes.

La NASA planea aplicar estos conocimientos en la conquista de Marte, donde la distancia y la dificultad de las comunicaciones aumentan considerablemente.

La agencia destaca que cada test realizado ayuda a identificar los límites y las posibilidades de las tecnologías inalámbricas, garantizando que los sistemas funcionen aun en condiciones extremas y de aislamiento.

El desarrollo de una infraestructura de comunicaciones avanzada será un pilar para el éxito de las futuras misiones humanas a otros planetas. Gracias a la integración de tecnología comercial y software de código abierto, la NASA consigue reducir tiempos de desarrollo y ajustar rápidamente los sistemas a nuevas necesidades.

Con la mirada puesta en los próximos años, la NASA busca ofrecer una experiencia de alta definición en la Luna, acercando a la humanidad a una nueva era de exploración donde la comunicación avanzada y constante será el sustento de la seguridad, la ciencia y la colaboración a escala planetaria.