
En un auditorio repleto durante el SXSW London, Will Douglas Heaven, editor senior de MIT Technology Review, advirtió: “No subestimen la inteligencia artificial. Es buena, y está mejorando”. Con esa frase, Heaven captó la atención de expertos y público general, presentando las cinco ideas esenciales para comprender el estado actual y el futuro inmediato de la IA en 2025.
Su charla, dirigida a una audiencia amplia y publicada luego por MIT Technology Review, abordó tanto los avances de la IA como los desafíos y controversias que acompañan a esta tecnología en expansión.
Un repaso a la charla y su autor
Will Douglas Heaven, referente en periodismo tecnológico, analizó durante años el impacto social de la IA. En SXSW London, expuso los cinco factores que, desde su perspectiva, definen el panorama de la inteligencia artificial en 2025.
El contenido, difundido por MIT Technology Review, incorpora ejemplos concretos y la experiencia directa del editor, quien destacó la importancia de considerar tanto el potencial como los riesgos asociados a la IA.
Celebrada el mes pasado, la charla brindó una visión accesible y actualizada a una audiencia global, consciente de que la IA ya forma parte de la vida cotidiana de miles de millones de personas. Heaven, acompañado de referencias a colegas como James O’Donnell, buscó contextualizar los avances recientes y los retos persistentes.

Avances e integración en múltiples áreas
El primer punto de Heaven fue la rapidez y profundidad de la integración de la IA en sectores como música, video, robótica y síntesis de proteínas. Según MIT Technology Review, un experimento reciente en su redacción midió la capacidad de los editores para diferenciar música generada por IA de composiciones humanas. El resultado fue revelador: la mayoría acertó menos de lo esperado al azar.
Este fenómeno, según Heaven, también afecta otros medios. Herramientas como Veo 3, desarrollada por Google DeepMind, están revolucionando la generación de video, mientras que la IA se incorpora a robótica y biotecnología. “Lo que sucede en la música ocurre en todos los medios, desde el código hasta la síntesis de proteínas”, afirmó Heaven. La tecnología se integra en todo tipo de productos y servicios, lo que exige replantear las percepciones sobre su alcance.
Heaven subrayó que, más allá de las posturas, el progreso de la IA es innegable. “No subestimen la inteligencia artificial. Es buena, y está mejorando”, reiteró según MIT Technology Review.

El problema de las “alucinaciones” en la IA
En segundo lugar, Heaven analizó uno de los retos más notorios de la IA generativa: su tendencia a “alucinar” o inventar información. Ejemplos recientes incluyen bots que ofrecen reembolsos inexistentes, abogados que presentan documentos con casos ficticios y organismos que citan estudios inventados.
Lejos de ser un error simple, Heaven explicó que la “alucinación” responde al funcionamiento propio de los modelos generativos. “La forma más precisa de entender la alucinación es que esto es exactamente lo que la IA generativa hace, lo que está diseñada para hacer, todo el tiempo”, sostuvo el editor. Estos modelos están entrenados para crear contenido, lo que implica inventar.
Lo sorprendente, según Heaven, es que la información generada suele resultar verosímil o incluso correcta. Por ello, advirtió sobre esperar una futura IA libre de “alucinaciones”. Consideró fundamental conocer las capacidades y limitaciones de esta tecnología para evitar expectativas irreales.

Consumo energético y opacidad sobre el impacto ambiental
El tercer eje abordado por Heaven fue el consumo energético de la IA, motivo de preocupación y debate. Aunque suele asociarse la “voracidad energética” de la IA al entrenamiento de grandes modelos, Heaven precisó que el cambio real provino del uso masivo de estos sistemas.
Actualmente, modelos como ChatGPT suman 400 millones de usuarios semanales y ocupan el quinto puesto entre los sitios más visitados del mundo, por delante de X (antes Twitter) y solo superado por Instagram. Este volumen implica que, aunque el uso individual de IA consuma menos energía que su entrenamiento, el impacto total es considerable.
MIT Technology Review subrayó la falta de transparencia de las grandes compañías tecnológicas, lo que dificulta conocer el consumo energético real de la IA. “Hemos estado a oscuras sobre cuánta energía se necesita para alimentar este auge, porque ninguna de las grandes compañías ha compartido mucha información al respecto”, explicó Heaven. Algunos investigadores y periodistas comenzaron a analizar versiones abiertas para arrojar luz sobre este asunto.

El misterio del funcionamiento interno de la IA
Pese a los avances, Heaven remarcó que el funcionamiento interno de los modelos de IA permanece en gran medida desconocido. “Sabemos cómo construirlos. Sabemos cómo hacer que funcionen muy bien. Pero cómo hacen lo que hacen sigue siendo un enigma sin resolver”, afirmó el editor, según MIT Technology Review.
Comparó la situación con la llegada de una tecnología alienígena: se pueden observar y experimentar resultados, pero no comprender del todo la lógica interna.
Never before una tecnología de uso masivo había resultado tan poco comprendida por sus propios usuarios. Esta ignorancia genera dudas sobre control, seguridad y capacidad de anticipar comportamientos inesperados, incluidas las “alucinaciones”.

El debate y la confusión en torno a la AGI
El concepto de inteligencia artificial general (AGI) conformó el quinto eje. Heaven recordó que, hasta hace poco, su mención resultaba marginal, pero el progreso y la rentabilidad de la IA impulsaron que figuras influyentes aseguraran estar cerca de alcanzarla, pese a que la definición exacta de AGI siga siendo ambigua.
Por lo general, AGI se define como una IA capaz de igualar el rendimiento humano en una gama amplia de tareas cognitivas. Heaven cuestionó este planteo: “¿Qué significa eso? ¿Cómo medimos el rendimiento? ¿A qué humanos nos referimos? ¿Qué tan amplia debe ser la gama de tareas?”. Remarcó que, en la práctica, referirse a AGI suele traducirse simplemente como una IA mejor que la actual.
Advirtió también sobre la fe ciega en el avance: “Existe una fe absoluta en el avance de la IA. Ha mejorado en el pasado, así que seguirá mejorando. Pero no hay ninguna evidencia de que esto vaya a suceder”. MIT Technology Review puntualizó que, aunque las máquinas mejoran en ciertas tareas, la tecnología continúa con fallos y su lógica interna está lejos de ser comprendida.

Fascinación y escepticismo ante la IA
Al final de su intervención, Heaven reflexionó sobre la percepción cultural de la IA. “Hemos construido máquinas con comportamientos similares a los humanos, pero no hemos dejado de imaginar que detrás de ellas hay una mente humana”, observó el editor. Según MIT Technology Review, esta tendencia alimenta tanto el entusiasmo como el escepticismo y contribuye a los debates entre defensores y críticos de la tecnología.
Heaven concluyó que es legítimo asombrarse ante los logros de la IA, pero también mantener una actitud crítica frente a las afirmaciones que la rodean. “Es todavía muy pronto, y todo está por decidirse”, sentenció. Así, dejó claro que el futuro de la inteligencia artificial continúa abierto y sujeto al debate.
La información publicada por MIT Technology Review revela que, en 2025, la inteligencia artificial está en un punto de inflexión: los avances son innegables, mientras que los desafíos y las incógnitas subsisten. La charla de Will Douglas Heaven en SXSW London invita a observar la IA con admiración y cautela, recordando que el impacto real de esta tecnología aún está pendiente de definirse.
Últimas Noticias
Cómo activar el ‘Modo Quico’ en WhatsApp: personaliza la app de tu Android con esta figura del ‘Chavo del 8′
Aprende a transformar el fondo y el ícono de la app de mensajería con imágenes del entrañable personaje de los cachetes inflados

Google reduce los clics en sus búsquedas por los resúmenes generados con IA
Según el informe de Pew Research Center, solo el 8% de los usuarios que reciben una síntesis generada automáticamente acceden a algún vínculo

Glosario de tecnología: qué significa Vehículo autónomo
La tecnología también ha impactado la salud con dispositivos novedosos y aplicaciones que ayudan a las personas enfermas

Renault Koleos Full Hybrid E-Tech: qué tecnología integra en seguridad, rendimiento y confort para la conducción
Varios fabricantes de vehículos buscan combinar las ventajas de los motores a combustión y la electrificación para optimizar la eficiencia de combustible y reducir emisiones contaminantes
Amazon compra Bee, una pulsera de IA que graba todo lo que escucha
Con esta adquisición, la compañía se posiciona como un competidor central en la industria de los wearables de inteligencia artificial, aunque la operación ha reavivado las preocupaciones sobre privacidad
