
La red social de predilección en el mundo empresarial, LinkedIn, cumplió 22 años y se encuentra en medio de una evolución significativa tanto en su uso como en su propósito dentro del ecosistema corporativo. Propiedad de Microsoft desde hace ocho años, LinkedIn experimentó un crecimiento notable en sus ingresos y se transformó de una mera red de contactos a un canal de contenido.
Como hecho trascendental, la plataforma también adquirió un campo de pruebas para tecnologías de inteligencia artificial (IA). Debido a esto, el medio The Economist analizó las ascendentes tendencias con la aplicación, en un contexto de plena evolución e impactos para el panorama digital actual.
Evolución de LinkedIn
LinkedIn pasó de ser una plataforma centrada exclusivamente en la conexión de profesionales, a un espacio donde el contenido juega un papel preponderante. Su modelo de negocio es diferente a otras redes sociales, porque además de vender publicidad, genera ingresos significativos a través de su negocio de reclutamiento y suscripciones pagadas.
Con su enfoque dual, la empresa puede no depender por completo de la publicidad, a diferencia de gigantes como Facebook, cuya mayoría de ingresos proviene de dicha área.

Con más de mil millones de usuarios registrados, LinkedIn enfrenta el desafío de aumentar la interacción en su plataforma, actualmente bastante inferior en comparación con otras redes como TikTok. Para abordar las tendencias actuales, la aplicación estuvo ajustando su algoritmo para mostrar contenido más relevante y comenzó a promover creadores destacados con el fin de atraer más usuarios activos.
Rol de inteligencia artificial y relación con Microsoft
Desde que Microsoft adquirió LinkedIn, la plataforma jugó un rol crucial en su estrategia con inteligencia artificial. LinkedIn se convirtió en un banco de pruebas para tecnologías de IA, aprovechando la extensa base de datos demográficos y comportamentales de sus usuarios para desarrollar herramientas avanzadas como asistentes para la redacción de publicaciones y búsqueda de candidatos laborales.
Estas herramientas son integradas con las tecnológicas de Microsoft, beneficiando a ambas entidades a través de una relación que Dan Shapero, director de operaciones de LinkedIn, describió como “simbiótica”.
Asimismo, la integración tecnológica permitió que Microsoft pueda utilizar datos específicos para afinar sus modelos de IA y obtener valiosos insights sobre el comportamiento y las preferencias de los usuarios.

Diferencias y modelo de negocio
LinkedIn se distingue de otras redes sociales no solo por su enfoque en el contenido profesional, sino también por su modelo de negocio. Mientras que la mayoría de las plataformas dependen en gran medida de la publicidad, LinkedIn obtiene una parte importante de sus ingresos del sector de reclutamiento, afirmando ser la mayor plataforma de empleo del mundo.
Además, logró generar ingresos significativos a través de suscripciones pagadas, un logro que otras redes sociales aún no lograron alcanzar.
El contenido que predomina en la aplicación también es único; las discusiones y publicaciones principales en la plataforma tienden a centrarse en temas profesionales e intelectuales, alejándose del entretenimiento y los aspectos personales que dominan otras redes.
Sin embargo, estos enfoques presentan el desafío de evitar que el contenido se desvíe hacia temas más casuales, que podrían diluir la imagen de LinkedIn como una plataforma profesional similar a Facebook.
Desafíos de compromiso y publicidad
Con usuarios que pasan relativamente poco tiempo en la plataforma, LinkedIn busca aumentar su atractivo a través del ajuste de algoritmos para mostrar contenido más relevante y el fomento de la actividad de sus usuarios a través de recordatorios para publicar con frecuencia.
El concepto en la publicidad B2B presenta una gran oportunidad, dado que este sector aún no experimentó una digitalización completa. Sin embargo, la empresa debe abordar el reto de incrementar la interacción para capitalizar plenamente esta oportunidad.

Impacto externo y monetización
El impacto de factores externos, como los cambios laborales y la pandemia, incrementaron la actividad en LinkedIn, facilitando la transición de los usuarios hacia la autopromoción y la publicación de contenido personal. Sin embargo, este incremento presenta desafíos de moderación de contenido, ya que LinkedIn debe balancear el aumento de publicaciones y discusiones por su compromiso de mantener un ambiente profesional.
Por otro lado, el crecimiento de la publicidad y las suscripciones pagadas fue significativo, con un aumento del 11.6% en el negocio de publicidad este año y un incremento del 50% en las suscripciones en los últimos dos años. Este ascenso refleja la capacidad de la plataforma para adaptarse a las tendencias digitales y capitalizar la necesidad de conectarse con amplias audiencias.
LinkedIn se encuentra en una encrucijada única, donde la innovación tecnológica y el cambio estratégico ofrecen tanto oportunidades como desafíos. Al consolidar su posición como líder en la conectividad profesional, está demostrando cómo una plataforma madura puede reinventarse y seguir siendo relevante en un ambiente de constante evolución.
Últimas Noticias
Por qué deberías revisar el historial de ubicaciones de tu celular ahora mismo
En muchos casos, estos datos son utilizados con fines publicitarios o para personalizar la experiencia del usuario

Conoce las funciones inteligentes, el rendimiento y más características del SUV eléctrico Mazda EZ-60
La mayoría de marcas están desarrollando vehículos más sostenibles y que cuenten con tecnología que mejore la seguridad y el confort

Dónde ver ‘Amén: Francisco responde’, el documental en el que el Papa habla con 10 jóvenes sobre feminismo y la Iglesia
La producción muestra al Papa respondiendo sin intermediarios a los desafíos que plantea la sociedad contemporánea

WhatsApp: activa esta función que pocos conocen para evitar que otros reenvíen tus mensajes
Esta nueva herramienta es ideal para conversaciones grupales con muchos participantes en los que se tocan temas sensibles

Cómo crear playlists personalizadas según tu destino de vacaciones con la ayuda de la IA
Estas herramientas pueden combinar datos culturales, históricos y musicales, adaptándolos a las preferencias del usuario y su viaje
