Presencia de millones de bacterias en la ducha: cómo se originan y qué hacer para eliminarlas

Especialistas en microbiología descubren que la proliferación de bacterias y hongos en superficies de la ducha puede alcanzar niveles alarmantes, incrementando riesgos para personas con salud vulnerable y desafiando la percepción de limpieza

Guardar
Investigadores advierten sobre millones de
Investigadores advierten sobre millones de bacterias y hongos presentes en duchas (Imagen Ilustrativa Infobae)

La imagen de la ducha como un refugio de limpieza y frescura se ve desafiada por una realidad poco conocida: este espacio cotidiano alberga millones de bacterias y hongos que se renuevan a diario. Aunque la mayoría de las personas asocia el acto de ducharse con la eliminación de suciedad, estudios científicos recientes han revelado que los cabezales y mangueras constituyen un hábitat ideal para la proliferación microbiana.

Estas superficies, lejos de ser estériles, permiten la formación de biopelículas, estructuras viscosas donde los microorganismos se agrupan y que pueden liberarse con el primer chorro de agua, exponiendo a los usuarios a una nube invisible de agentes biológicos.

La magnitud de este fenómeno ha sido confirmada por investigaciones en laboratorios y hogares de distintas regiones del mundo. Los resultados muestran que la cantidad de bacterias en la ducha puede oscilar entre millones y cientos de millones de células por cada centímetro cuadrado.

Presencia de bacterias en la ducha: la evidencia científica

El entorno cálido y húmedo tras cada uso favorece el desarrollo de biopelículas en las superficies internas. Estos microorganismos, compuestos por comunidades de bacterias y hongos, pueden desprenderse fácilmente y ser arrastradas por el agua, incrementando la exposición.

Frederik Hammes, microbiólogo del Instituto Federal Suizo de Ciencia y Tecnología Acuáticas, señaló que “solo las duchas contaminadas con patógenos oportunistas suponen un riesgo”, aunque el peligro se acentúa en personas con condiciones clínicas vulnerables.

El entorno cálido y húmedo
El entorno cálido y húmedo de la ducha favorece la formación de biopelículas microbianas (Imagen Ilustrativa Infobae)

El tipo de bacterias detectadas varía según el material de la manguera y la frecuencia de uso. Se han identificado micobacterias, algunas responsables de enfermedades como la tuberculosis y la lepra, así como ADN fúngico de géneros como Exophiala, Fusarium y Malassezia.

Estudios recientes demostraron que la biopelícula alcanza su máximo desarrollo tras unas cuatro semanas de uso regular, disminuye después y vuelve a incrementarse tras periodos de estancamiento.

La presencia de Legionella pneumophila, causante de la enfermedad del legionario, se ha detectado en cabezales y mangueras después de solo un mes de uso y tras intervalos prolongados sin actividad. El origen del agua y el material de los componentes de la ducha también influyen en la composición microbiana. Viviendas abastecidas con agua clorada tienden a albergar más organismos, ya que el desinfectante residual favorece a aquellos que son tolerantes al cloro.

Prácticas que favorecen la proliferación de bacterias

El material de la manguera y el cabezal resulta determinante en la cantidad de bacterias presentes. Investigaciones con simuladores de ducha han demostrado que el PVC-P puede contener hasta 100 veces más bacterias que el PE-Xc. Esto ocurre por una mayor liberación de carbono y por la superficie rugosa, que facilita el desarrollo de biopelículas.

El material de las duchas
El material de las duchas es un factor importante en la proliferación de bacterias (Freepik)

Los fabricados a partir de metales sencillos y los caños cortos con revestimiento de polietileno reticulado o teflón dificultan la formación de estas comunidades microbianas. Por el contrario, los modelos extraflexibles o con múltiples cámaras tienden a retener agua estancada y metales, lo que favorece el crecimiento bacteriano.

El chorro de agua también influye en la exposición. Los modos de niebla generan casi cinco veces más aerosoles finos que los de lluvia, aumentando la cantidad de partículas que se pueden inhalar. Aunque existen cabezales “antimicrobianos” con filtros, los estudios han demostrado que no reducen significativamente la carga microbiana en comparación con los modelos convencionales.

De este modo, especialistas desaconsejan el uso de cabezales que prometen beneficios para la salud mediante la infusión de nutrientes o la filtración de cloro, ya que pueden alterar el microbioma de manera indeseada.

Otro de los factores claves son la temperatura y la frecuencia de uso. El agua caliente produce la mayor cantidad de aerosoles finos en los primeros minutos, lo que incrementa la probabilidad de inhalar microorganismos presentes. La legionela prolifera entre 20 y 45 grados, pero su presencia disminuye por encima de los 50, siendo 60 grados la temperatura recomendada para sistemas de agua caliente con almacenamiento.

Las duchas en forma de
Las duchas en forma de niebla tienden a almacenar más microorganismos que las convencionales (Freepik)

Una de las prácticas eficaces que detectaron los profesionales es la ventilación habitual. Lograron comprobar que las partículas pueden permanecer en el aire durante al menos una hora después, pero el uso de un extractor reduce significativamente su concentración. Además, el uso frecuente disminuye la probabilidad de que el agua se estanque, limitando así la proliferación.

Recomendaciones de profesionales para la limpieza y prevención

Para minimizar el riesgo asociado a los microorganismos en la ducha, los profesionales sugieren una serie de medidas sencillas. La limpieza regular con agua muy caliente, la descalcificación del cabezal o su inmersión en jugo de limón contribuyen a controlar el tamaño de las biopelículas. La ventilación adecuada tras cada uso ayuda a reducir la acumulación de agua estancada y la concentración de partículas en el aire.

En entornos hospitalarios, países como Inglaterra y Estados Unidos subrayan la importancia de un diseño adecuado y un mantenimiento riguroso, así como la desinfección secundaria de los suministros de agua. Para los hogares, se recomienda prestar especial atención a la limpieza y considerar el reemplazo periódico de los componentes de la ducha, especialmente cuando hay personas con sistemas inmunológicos comprometidos.

Como medida preventiva en viviendas donde residen personas vulnerables, los expertos aconsejan sustituir la manguera y el cabezal de la ducha cada año, evitando así recurrir a soluciones antimicrobianas de alto costo.