Cómo la sincronía y la divergencia cerebral explican las conversaciones más productivas

La neurociencia revela que la apertura y la curiosidad enriquecen el intercambio de ideas y fortalecen los vínculos sociales, informa Scientific American

Guardar
La neurociencia revela que la
La neurociencia revela que la clave de las conversaciones productivas es la apertura a ideas diversas (Imagen Ilustrativa Infobae)

La neurociencia ha comenzado a revelar que las conversaciones productivas y satisfactorias no dependen de que todos los participantes estén de acuerdo, sino de la disposición a explorar ideas y experiencias diversas.

Investigaciones recientes, que emplean técnicas avanzadas como la resonancia magnética funcional (fMRI), han permitido observar cómo la sincronía cerebral y la divergencia en la actividad neuronal durante el diálogo pueden ser indicios de una interacción constructiva, según reportó Scientific American.

El fenómeno de la sincronía cerebral, identificado por equipos de investigación en universidades de Estados Unidos, describe cómo la actividad en determinadas regiones del cerebro de dos o más personas puede aumentar o disminuir de manera similar durante una conversación.

Estudios con resonancia magnética funcional
Estudios con resonancia magnética funcional muestran cómo la sincronía cerebral indica interacciones constructivas (Imagen Ilustrativa Infobae)

La sincronía cerebral suele ser el reflejo de una comprensión compartida: cuando alguien cuenta una historia y su interlocutor la capta de la misma manera, los cerebros se alinean hasta el punto de anticipar lo que vendrá después. Pero cuando las interpretaciones se bifurcan —quizás porque cada uno trae consigo información o experiencias distintas— esa armonía neuronal se rompe y la sincronía disminuye, mostrando cómo la mente registra en tiempo real las diferencias en la forma de entender una misma narración.

Medios, política y divergencia neuronal

Estos hallazgos no se limitan a la narración de historias o al consumo de películas, sino que también se extienden a la manera en que las personas responden a los medios de comunicación y al contenido político. Scientific American señala que los discursos políticos potentes pueden sincronizar la actividad cerebral de quienes los escuchan, pero la exposición a fuentes de información polarizadas genera interpretaciones divergentes de los mismos hechos.

En un estudio iniciado por Emile Bruneau en la Universidad de Pensilvania y continuado por Nir Jacoby en Dartmouth College, se escanearon los cerebros de participantes identificados como demócratas o republicanos mientras veían videos sobre políticas públicas.

“Observamos que la activación cerebral de los participantes en sistemas de procesamiento social y emocional estaba más alineada con personas de su propio partido que con las del partido contrario”, detalló el equipo en declaraciones recogidas por Scientific American.

Sincronía, amistad y calidad del diálogo

Investigadores de Princeton, Caldwell y
Investigadores de Princeton, Caldwell y Pomona estudian cómo se desarrollan las conversaciones satisfactorias entre amigos y desconocidos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sin embargo, la idea de que la armonía en las interacciones depende únicamente de la sincronía cerebral se matiza con los resultados de estudios recientes que emplean la técnica de fMRI hiperescan, capaz de registrar la actividad cerebral de dos personas durante una conversación real.

Esta metodología ha permitido a investigadores como Lily Tsoi (Caldwell University), Shannon Burns (Pomona College), Sebastian Speer y Diana Tamir (Princeton University) analizar en tiempo real cómo se desarrollan las conversaciones satisfactorias, aquellas en las que los participantes disfrutan, alcanzan consensos o se apoyan emocionalmente.

Los resultados muestran que las conversaciones más gratificantes no dependen de una sincronía cerebral perfecta. En realidad, cuando dos desconocidos dialogan, sus cerebros comienzan desfasados, pero poco a poco van entrando en sintonía a medida que la charla avanza, como si la conexión se construyera paso a paso.

Por su parte, los amigos suelen comenzar con una mayor sincronía, pero luego sus patrones cerebrales divergen, lo que les permite explorar más temas y disfrutar más del intercambio. “Las conversaciones que los participantes disfrutaron más no fueron aquellas en las que su actividad cerebral permaneció perfectamente sincronizada todo el tiempo”, subrayó el equipo en Scientific American.

Los amigos inician las conversaciones
Los amigos inician las conversaciones con mayor sincronía cerebral, pero luego sus patrones divergen para explorar más temas (Imagen Ilustrativa Infobae)

En las conversaciones entre desconocidos, la exploración de ideas suele ser más limitada y la experiencia menos satisfactoria. No obstante, algunos pares de desconocidos logran un patrón similar al de los amigos: utilizan la sincronía inicial como punto de partida para adentrarse en una mayor variedad de temas, lo que se traduce en una conversación más enriquecedora y placentera. Así, la divergencia cerebral, lejos de ser un obstáculo, puede indicar una apertura a nuevas perspectivas y una mayor profundidad en el diálogo.

Compromiso, persuasión y construcción de consensos

El modo en que las personas abordan el diálogo también influye en la calidad de la conversación y en la posibilidad de alcanzar consensos. En investigaciones aún no publicadas, el equipo de Scientific American analizó conversaciones sobre temas de política pública, como la educación superior y el medio ambiente, en las que los participantes recibieron instrucciones para buscar el compromiso o para persuadir a su interlocutor.

Los resultados mostraron que quienes entraron a la conversación con la intención de comprometerse exploraron más temas, estados mentales y patrones cerebrales, lo que facilitó la construcción de consensos sobre cómo abordar problemas sociales complejos. Por el contrario, quienes intentaron persuadir exploraron menos y tuvieron menos éxito en alcanzar una visión compartida.

El enfoque en el diálogo
El enfoque en el diálogo influye en la calidad de las conversaciones y la posibilidad de consensos (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Cuando las personas entraron a la conversación buscando el compromiso, esto condujo a una exploración más amplia y a un mayor consenso sobre cómo resolver grandes problemas sociales”, concluyó el equipo en Scientific American.

Estos descubrimientos sugieren que la apertura y la curiosidad son elementos clave para mantener conversaciones productivas, incluso cuando existen diferencias de opinión. La autora del artículo relató cómo, al aplicar estos principios en una conversación con un colega de opiniones opuestas, logró comprender mejor las experiencias que habían moldeado su perspectiva, lo que fortaleció su vínculo y la disposición a seguir dialogando, aunque no se alcanzara un acuerdo total.

Si bien el diálogo individual no puede revertir por sí solo la polarización social, las instituciones que configuran la cultura y las divisiones —como los medios, la industria y el gobierno— están formadas por personas. Por ello, las conversaciones abiertas y exploratorias siguen siendo una herramienta fundamental para imaginar y construir colectivamente el tipo de sociedad que se desea.