
El hallazgo, realizado por el observatorio Pan-STARRS en Hawái y reportado por Smithsonian Magazine, despertó el interés de la comunidad científica al tratarse de un cuerpo extraño que acompaña al planeta alrededor del Sol, aunque nunca queda ligado gravitacionalmente a la Tierra. Este descubrimiento evidencia la existencia de estos misteriosos “vecinos” espaciales, cuya naturaleza y comportamiento siguen siendo materia de análisis y debate.
¿Qué es un cuasi-satélite y en qué se diferencia de otros objetos cercanos?
Los cuasi-satélites, según explica el equipo de investigación citado por Smithsonian Magazine, son asteroides que mantienen una órbita resonante con la Tierra pero no están sujetos a su gravedad. Esta condición les permite conservar una proximidad sostenida, aunque no permanente.
Desde la superficie terrestre, su movimiento puede dar la impresión de que orbitan la Tierra, cuando en realidad siguen trayectorias alrededor del Sol muy similares. La Planetary Society destaca que, a diferencia de las mini-lunas —cuerpos temporalmente capturados por la gravedad terrestre—, los cuasi-satélites permanecen independientes, lo que les otorga un carácter único entre los objetos cercanos a la Tierra.
La diferencia entre cuasi-satélites y otros objetos próximos resulta esencial para comprender la dinámica del entorno espacial. Según Smithsonian Magazine, las mini-lunas quedan atrapadas temporalmente por la gravedad terrestre, como ocurrió con 2024 PT5 el año anterior.
Los asteroides troyanos viajan en bucles delante o detrás de la Tierra en su órbita, mientras que las órbitas en herradura implican un cambio periódico entre posiciones adelantadas y retrasadas respecto a la Tierra, siempre a mayor distancia que los cuasi-satélites. Con el paso del tiempo, muchos de estos objetos pueden alternar entre distintos tipos de trayectorias, lo que complica su seguimiento y clasificación.

Descubrimiento y características de 2025 PN7
El caso de 2025 PN7 resulta especialmente relevante por varias razones. El astrónomo aficionado Adrien Coffinet fue el primero en advertir, a través de la Minor Planet Mailing List, que este objeto “parece ser un cuasi-satélite de la Tierra durante los próximos 60 años”.
Otros especialistas añadieron que, de acuerdo con los cálculos actuales, 2025 PN7 habría mantenido esta condición desde aproximadamente 1955. Carlos de la Fuente Marcos, coautor del estudio y astrónomo de la Universidad Complutense de Madrid, señaló en declaraciones recogidas por Smithsonian Magazine que este cuasi-satélite es “el más pequeño y el menos estable” de los siete identificados hasta ahora.
Las estimaciones indican que 2025 PN7 posee un diámetro de unos 19 metros y una magnitud de 26, convirtiéndose en un objeto sumamente tenue y difícil de detectar con telescopios convencionales.

Relevancia científica y desafíos de observación
La importancia científica de los cuasi-satélites reside en las oportunidades que ofrecen para la observación prolongada de asteroides pequeños. Sam Deen, astrónomo aficionado citado por Smithsonian Magazine, destacó que “los cuasi-satélites resultan especialmente interesantes porque su ciclo alrededor de la Tierra permite que incluso asteroides muy pequeños, como este, puedan estudiarse durante años, e incluso décadas, al regresar repetidamente a las cercanías de nuestro planeta”.
Esta característica convierte a los cuasi-satélites en laboratorios naturales para estudiar la evolución orbital y la composición de cuerpos menores del sistema solar. Teddy Kareta, astrónomo planetario de la Universidad de Villanova, precisó que, aunque a veces restos de satélites o basura espacial pueden ocupar trayectorias parecidas, los astrónomos suelen distinguir entre objetos naturales y artificiales observando la evolución de sus movimientos a corto plazo. Según Kareta, “por lo que sabemos hasta ahora, 2025 PN7 es casi con toda seguridad un objeto rocoso y natural”.
Detectar cuasi-satélites como 2025 PN7 constituye un reto considerable para la astronomía. De la Fuente explicó a Smithsonian Magazine que el reducido tamaño y baja luminosidad de estos cuerpos dificultan su localización, ya que solo pueden observarse cuando pasan especialmente cerca de la Tierra, incluso en periodos breves. Esta limitación acorta las ventanas para su estudio y contribuye al misterio que aún envuelve a estos acompañantes orbitales.
El hallazgo reciente de 2025 PN7, reseñado por Smithsonian Magazine, demuestra que la vecindad inmediata de la Tierra todavía puede sorprender a la ciencia, y que el sistema solar guarda enigmas pendientes por descubrir en nuestro entorno cósmico.
Últimas Noticias
Científicos alertan que la contaminación del aire impacta en la salud ocular de los niños
Los hallazgos fueron publicados en la revista PNAS Nexus de la editorial de la Universidad de Oxford. El análisis de los autores

Cómo funciona el innovador análisis de sangre que detecta el envejecimiento órgano por órgano
La prueba identifica el desgaste específico que se registra en 11 sistemas del cuerpo y brinda información detallada que permite anticipar riesgos de salud y personalizar estrategias de prevención

¿Las bebidas azucaradas pueden impulsar la metástasis del cáncer de colon?
Investigadores de los Estados Unidos describieron cómo una combinación de glucosa y fructosa puede potenciar la diseminación de células tumorales. Cómo abre un camino hacia estrategias de prevención y tratamiento

Las impactantes imágenes desde el espacio del supertifón Ragasa, que sacude Filipinas y el sur de China
Las fotografías y videos captados por un satélite japonés y otro de la NASA, evidencian la magnitud de la tormenta con vientos sostenidos de más de 267 km/h, que causó muertos y heridos, además de numerosos daños materiales

Un parto en un millón: nacieron en Salta trigemelas por segunda vez en el año
Las tres hermanas, Ainara, Amira y Ámbar pesaron entre 1560 y 1780 gramos. Las autoridades del Hospital Público Materno Infantil indicaron que “las tres se encuentran estables y reciben cuidados especiales de neonatólogos”
