Cómo la inteligencia artificial ayuda a los expertos a abrir nuevas vías en el abordaje del Alzheimer

Una herramienta de Google permite analizar con precisión la estructura tridimensional de proteínas vinculadas a la enfermedad. Los detalles de su funcionamiento

Guardar
El Alzheimer es responsable de
El Alzheimer es responsable de entre el 60 y el 70% de los casos de demencia en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (Imagen Ilustrativa Infobae)

El Día Mundial del Alzheimer se conmemora este domingo 21 de septiembre, y destaca la magnitud de la demencia como una de las principales causas de discapacidad y dependencia en adultos mayores. La enfermedad de Alzheimer representa la forma más frecuente de esta condición, responsable de entre el 60% y el 70% de los casos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La inteligencia artificial abrió nuevas perspectivas en la investigación biomédica, especialmente en el abordaje de enfermedades neurodegenerativas. En este escenario, AlphaFold, el sistema creado por Google DeepMind, permitió el acceso a la estructura tridimensional de más de 200 millones de proteínas en solo un año, lo que redefine las oportunidades para comprender y tratar el Alzheimer.

El impacto de AlphaFold se refleja en la magnitud de su adopción: más de 2,5 millones de investigadores en 190 países utilizaron la base de datos gratuita que ofrece este sistema, lo que constituye una colaboración científica sin precedentes. Esta herramienta, que predice la forma 3D de las proteínas a partir de su secuencia genética, se convirtió en un recurso esencial para quienes buscan descifrar los mecanismos detrás de enfermedades como el Alzheimer, caracterizadas por el plegamiento anómalo de proteínas.

AlphaFold de Google DeepMind permite
AlphaFold de Google DeepMind permite predecir la estructura tridimensional de más de 200 millones de proteínas en un año (Imagen Ilustrativa Infobae)

De acuerdo con la Mayo Clinic, el Alzheimer se origina por la acumulación de placas amiloides y ovillos neurofibrilares en el cerebro, lo que provoca la muerte progresiva de las neuronas y la reducción del tamaño cerebral.

Esta afección, que afecta a más de 55 millones de personas en todo el mundo, pertenece al grupo de las enfermedades amiloides. Estas patologías surgen cuando las proteínas, moléculas fundamentales para la vida, no logran adoptar su estructura tridimensional correcta. La función de cada proteína depende de este plegado, y cualquier error puede desencadenar consecuencias devastadoras para el organismo.

Durante décadas, determinar la estructura tridimensional de una proteína representó un desafío técnico y económico considerable. La cantidad de configuraciones posibles para una sola proteína hacía que el proceso resultara prácticamente inabordable sin herramientas avanzadas. AlphaFold, entrenado con un catálogo de 100.000 estructuras proteicas conocidas, logró superar este obstáculo al aprender las reglas fundamentales de la física y la química que rigen el comportamiento de estas moléculas.

El Alzheimer se inicia por
El Alzheimer se inicia por la acumulación de placas amiloides y ovillos neurofibrilares que provocan la muerte progresiva de las neuronas (Imagen Ilustrativa Infobae)

El desarrollo de AlphaFold estuvo liderado por Demis Hassabis y John Jumper, científicos de Google DeepMind, y su contribución fue reconocida en 2024 con el Premio Nobel de Química. El sistema no solo aceleró la predicción de estructuras, sino que también democratizó el acceso a este conocimiento al ponerlo a disposición de la comunidad científica global de manera gratuita, siguiendo el modelo de código abierto.

La utilidad de AlphaFold en la investigación del Alzheimer es especialmente relevante en el estudio de casos de aparición precoz. Los especialistas pueden visualizar con precisión la forma de las proteínas defectuosas, identificar sus vulnerabilidades y diseñar fármacos dirigidos con una exactitud sin precedentes. Además, la tecnología permite analizar cómo las mutaciones genéticas individuales alteran estas estructuras, lo que abre la puerta a tratamientos personalizados que aborden la causa raíz de la enfermedad en cada paciente.

El acceso abierto a la base de datos de AlphaFold, que abarca casi todo el universo proteico conocido de plantas, animales, bacterias y otros organismos, ha impulsado una dinámica de colaboración global. Esta iniciativa representa un ejemplo inédito de cómo la tecnología puede acelerar el progreso humano y transformar la investigación médica.

La función de cada proteína
La función de cada proteína depende de su estructura sus errores pueden desencadenar consecuencias devastadoras para la salud (Imagen Ilustrativa Infobae)

En 2024, AlphaFold 3 fue presentado en un artículo de Nature como un sistema capaz de predecir la estructura y las interacciones de todas las moléculas biológicas con una precisión sin precedentes. Según los autores, la herramienta logró duplicar la precisión en ciertas categorías clave de interacción molecular y mostró una mejora de al menos el 50% respecto a los métodos de predicción anteriores en el análisis de interacciones entre proteínas y otros tipos de moléculas.

En ese tono, anteriormente, un estudio citado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés), destacó: “La enfermedad de Alzheimer (EA) representa un desafío significativo para la investigación neurodegenerativa y la práctica clínica debido a su etiología compleja y su naturaleza progresiva. La integración de la inteligencia artificial (IA) en el diagnóstico, tratamiento y modelado pronóstico de la EA tiene un potencial prometedor para transformar el panorama de la atención a la demencia”.

Últimas Noticias

Día Mundial del Alzheimer: 6 mitos sobre esta enfermedad neurodegenerativa

En el marco de su efeméride, cuáles son las falsas creencias más comunes, los nuevos abordajes terapéuticos y los avances en tratamientos y prevención

Día Mundial del Alzheimer: 6

Trastornos del crecimiento: el estudio que detectó una brecha de género en el acceso al tratamiento en América Latina

En el marco del Día Mundial de la Conciencia sobre el Crecimiento Infantil, un análisis presentado en el Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Endocrinología Pediátrica evidenció que las niñas acceden menos a la hormona de crecimiento que los varones. Los detalles

Trastornos del crecimiento: el estudio

Científicos descubren que bacterias intestinales se comunican directamente con neuronas y abren una nueva era en terapias cerebrales

Un nuevo estudio internacional subraya la necesidad de analizar la microbiota como un factor decisivo no solo para la salud digestiva, sino también para los sistemas nervioso e inmunológico

Científicos descubren que bacterias intestinales

El cerebro en desarrollo y las huellas de la separación entre madres e hijos: la ciencia del apego temprano

Un novedoso método desarrollado en el Instituto Weizmann permitió demostrar que la hormona oxitocina ayuda a los jóvenes a regular mejor la respuesta emocional ante la separación parental

El cerebro en desarrollo y

“Una invasora submarina”: científicos usan inteligencia artificial para rastrear un alga exótica en el Mar Argentino

El equipo de investigadores logró mapear la expansión de Undaria pinnatifida. Usó también tecnología acústica. Contaron a Infobae qué se podría hacer para mitigar el problema ambiental

“Una invasora submarina”: científicos usan