¿Cafeína para adelgazar? El vínculo genético que sorprende a los científicos

Nuevos estudios sugieren que niveles elevados en sangre de este estimulante podrían estar relacionados con un peso más bajo y una menor probabilidad de desarrollar trastornos metabólicos como la diabetes tipo 2

Guardar
Los investigadores encuentran que altos
Los investigadores encuentran que altos niveles de cafeína en sangre podrían reducir la grasa corporal y el riesgo de diabetes tipo 2 (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un alto nivel de cafeína en la sangre podría reducir la cantidad de grasa corporal que tiene una persona y su riesgo de padecer diabetes tipo 2, según sugiere una investigación del Instituto Karolinska, la Universidad de Bristol y el Imperial College de Londres, publicada en la revista BMJ Medicine (perteneciente a BMJ Jounarls).

A la luz de estos hallazgos, probablemente valga la pena explorar el papel potencial de las bebidas con cafeína sin calorías para reducir los riesgos de obesidad y diabetes tipo 2, según indican los investigadores.

Investigaciones publicadas previamente indican que beber de 3 a 5 tazas diarias de café (entre 70 y 150 mg de cafeína cada una) se asocia con un menor riesgo de diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.

La mayor parte de la investigación publicada hasta la fecha se centró en estudios observacionales, que no pueden establecer de forma fiable efectos causales, debido a otros factores potencialmente influyentes.

Además, resulta difícil separar los efectos específicos de la cafeína de los demás compuestos incluidos en las bebidas y alimentos con cafeína.

Resultados muestran que el 43%
Resultados muestran que el 43% del impacto de la cafeína sobre la diabetes tipo 2 se debe a la pérdida de peso concurrente (Imagen Ilustrativa Infobae)

Metodología: aleatorización mendeliana y variantes genéticas

Para superar estas limitaciones, los investigadores utilizaron la aleatorización mendeliana para descubrir qué efecto tienen los niveles elevados de cafeína en sangre sobre la grasa corporal y los riesgos a largo plazo de diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares importantes: cardiopatía isquémica, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca y ritmo cardíaco irregular (fibrilación auricular).

La aleatorización mendeliana es una técnica que utiliza variantes genéticas como indicadores de un factor de riesgo particular (en este caso, los niveles de cafeína en sangre) para obtener evidencia genética que respalde un resultado específico (en este estudio, el peso corporal y el riesgo de diabetes tipo 2).

Variantes genéticas de los genes
Variantes genéticas de los genes CYP1A2 y AHR explican cómo se relaciona el metabolismo de la cafeína con el peso corporal (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los investigadores analizaron la función de dos variantes genéticas comunes de los genes CYP1A2 y AHR en casi 10.000 personas de ascendencia predominantemente europea que participaban en seis estudios a largo plazo. Estos genes están asociados con la velocidad del metabolismo de la cafeína en el organismo.

Las personas que portan variantes genéticas asociadas con un metabolismo más lento de la cafeína beben, en promedio, menos café, pero tienen niveles más altos de cafeína en la sangre que aquellos que la metabolizan rápidamente para alcanzar o mantener los niveles necesarios para sus efectos estimulantes.

Resultados: menor IMC, reducción del riesgo de diabetes tipo 2 y ausencia de asociación con enfermedades cardiovasculares

Los resultados del análisis mostraron que los niveles más altos de cafeína en sangre predichos genéticamente estaban asociados con un menor peso (IMC) y grasa corporal.

Los niveles más elevados de cafeína en sangre, predichos genéticamente, también se asociaron con un menor riesgo de diabetes tipo 2.

Los investigadores luego utilizaron la aleatorización mendeliana para explorar más a fondo hasta qué punto cualquier efecto de la cafeína sobre el riesgo de diabetes tipo 2 podría estar impulsado principalmente por la pérdida de peso concurrente.

Investigadores no encuentran asociación entre
Investigadores no encuentran asociación entre el aumento de cafeína en sangre y enfermedades cardiovasculares importantes (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los resultados revelaron que la pérdida de peso representó casi la mitad (43%) del efecto de la cafeína sobre el riesgo de diabetes tipo 2.

No surgieron asociaciones fuertes entre los niveles de cafeína en sangre predichos genéticamente y el riesgo de cualquiera de las enfermedades cardiovasculares estudiadas.

Explicaciones y contexto: metabolismo de la cafeína

Los investigadores reconocen varias limitaciones en sus hallazgos, incluido el uso de solo dos variantes genéticas y la inclusión únicamente de personas de ascendencia europea.

Se sabe que la cafeína acelera el metabolismo, aumenta la quema de grasa y reduce el apetito, explican los investigadores. Además, se estima que una ingesta diaria de 100 mg aumenta el gasto energético en unas 100 calorías al día, lo que podría reducir el riesgo de desarrollar obesidad.

El consumo de cafeína vuelve
El consumo de cafeína vuelve a estar en el centro del debate científico por sus posibles beneficios metabólicos (Imagen Ilustrativa Infobae)

La Dra. Susanna Larsson, profesora asociada del Instituto de Medicina Ambiental del Instituto Karolinska y autora principal del artículo, señaló: “Nuestro hallazgo de aleatorización mendeliana sugiere que la cafeína podría, al menos en parte, explicar la asociación inversa entre el consumo de café y el riesgo de diabetes tipo 2”, según informó BMJ Medicine.

Benjamin Woolf, estudiante de doctorado del Grupo de Investigación sobre Tabaco y Alcohol de la Universidad de Bristol y coautor que dirigió las estadísticas del artículo, agregó: “Se justifican ensayos controlados aleatorios para evaluar si las bebidas no calóricas que contienen cafeína podrían desempeñar un papel en la reducción del riesgo de obesidad y diabetes tipo 2″.