
En la actualidad, la medicina enfrenta un cuello de botella crítico: la falta de cuerpos humanos éticamente disponibles para investigación, trasplantes y pruebas clínicas. Según reseña MIT Technology Review, esta carencia afecta la aprobación de nuevos fármacos, menos del 15% de los que ingresan a ensayos clínicos logran aprobación, y prolonga las listas de espera para órganos.
Este déficit también prolonga la dependencia del uso de animales en laboratorio, un modelo que, tal y como se detalló en el artículo, no logra replicar con fidelidad aspectos clave de la fisiología humana y plantea dilemas éticos crecientes.
Como solución, un grupo de investigadores propuso un enfoque disruptivo: crear cuerpos humanos en laboratorio que carezcan de conciencia o sensibilidad, pero con plena funcionalidad biológica.

Qué son los bodyoids y cómo podrían fabricarse
La idea de los bodyoids, estructuras corporales humanas completas generadas a partir de células madre, sin capacidad de sentir ni pensar, se apoya en tres pilares tecnológicos: el uso de células madre pluripotentes, el desarrollo de embriones sintéticos sin fecundación sexual, y los avances en tecnología de úteros artificiales.
MIT Technology Review explicó que estas técnicas, combinadas con métodos genéticos para impedir la formación del sistema nervioso central, permiten imaginar la creación de organismos humanos sin conciencia, cultivados íntegramente fuera del cuerpo humano.
Además, se destacó que los científicos ya lograron que embriones generados a partir de células madre provocaran respuestas similares a embarazos breves en monos, aunque todavía se enfrentan múltiples desafíos técnicos.

Usos médicos: órganos a medida y pruebas personalizadas
Los bodyoids, según los investigadores citados por la revista, permitirían cultivar órganos directamente a partir de células del propio paciente. Esta opción eliminaría el riesgo de rechazo inmunológico y la necesidad de inmunosupresores permanentes.
También se indicó que los médicos podrían utilizar estos cuerpos para evaluar, de forma personalizada, la eficacia de diferentes tratamientos farmacológicos en modelos biológicos que replican con precisión la genética del paciente.
Asimismo, se sugirió que el uso de bodyoids reduciría drásticamente el recurso a animales en laboratorio y abriría incluso posibilidades de producción sin sufrimiento en sectores como la agricultura. Estas proyecciones, aunque especulativas en parte, se presentaron como plausibles en el marco de los avances recientes en biotecnología.

Interrogantes técnicos y límites científicos actuales
Pese al potencial descrito, el desarrollo de bodyoids enfrenta obstáculos significativos. En el artículo se señaló que aún no se sabe si los modelos embrionarios creados artificialmente podrían desarrollarse hasta convertirse en cuerpos completos y viables, ni si podrían madurar sin nunca haber formado cerebro. También se cuestionó si estos prototipos podrían funcionar como modelos precisos del cuerpo humano.
Se advirtió, además, que aunque todo el proceso fuera técnicamente posible, cultivar un cuerpo humano completo requeriría muchos años de investigación, una inversión considerable y una solución económica aún incierta.
Dilemas éticos: ¿qué es lo que define a un ser humano?
Más allá de los desafíos técnicos, los bodyoids plantean interrogantes éticos de gran escala. Henry T. Greely, director del Centro de Derecho y Biociencias de la Universidad de Stanford, se preguntó (según cita MIT Technology Review) si estos cuerpos, creados sin embarazo ni padres, pero con ADN humano y aspecto indistinguible, deberían recibir algún tipo de estatus moral. “¿Los consideraríamos seres humanos solo porque se parecen a nosotros?”, cuestionó.
También subrayó la importancia del consentimiento: las células utilizadas para generar bodyoids provendrían de personas reales, y su uso en este contexto podría resultar controvertido.
En paralelo, se indicó que estos cuerpos, al igual que los llamados “cadáveres animados” usados en investigaciones médicas recientes, no se considerarían legalmente seres vivos, pero sí podrían despertar objeciones sociales por su semejanza con la figura humana.

Una conversación que debe comenzar antes del salto tecnológico
Los autores del artículo remarcaron que este debate debe adelantarse al desarrollo técnico, no seguirlo. Compararon esta situación con la reacción pública ante el anuncio de la oveja clonada Dolly, que generó reacciones extremas y temores infundados.
Para evitar respuestas irracionales y decisiones políticas improvisadas, afirmaron que es necesario abrir una discusión pública, informada y plural.
Según Carsten T. Charlesworth, investigador del Instituto de Biología de Células Madre y Medicina Regenerativa de Stanford, los bodyoids “podrían ofrecer una alternativa ética a la forma en que actualmente usamos animales no humanos en la investigación y en la producción alimentaria”, siempre que se mantenga el marco ético que excluya cualquier tipo de sufrimiento o conciencia.
Ciencia sin conciencia... ¿o con conciencia ética?
El desarrollo de los bodyoids no solo busca resolver problemas técnicos como la escasez de órganos o la fiabilidad de los ensayos clínicos. También pone en juego una reflexión profunda sobre los límites del cuerpo humano, la definición de la vida, y la posibilidad de separar la biología de la identidad.
Tal y como advirtieron los investigadores citados por MIT Technology Review, el camino hacia su realización requerirá tanta audacia científica como rigor ético. El momento de comenzar ese debate, afirmaron, es ahora.
Últimas Noticias
Del lobo terrible al mamut lanudo: ¿se pueden “resucitar” especies extinguidas en un mundo tan diferente al de 12.500 años?
Una empresa biotecnológica anunció en los Estados Unidos el nacimiento de cachorros con genes de un lobo extinto. Cuáles son los cuestionamientos de expertos en ecología, veterinaria y ética animal

Desde Gagarin hasta los astronautas varados de la NASA, las 10 misiones espaciales tripuladas que hicieron historia
En el Día Internacional de los Vuelos Espaciales Humanizados, Infobae repasa la importancia de la exploración espacial para beneficio de toda la humanidad en su plan de expandirse a otros mundos

La sorprendente historia de Marjorie Rice, la matemática autodidacta que resolvió el misterio de los pentágonos
Sin estudios formales y con apenas una revista, pero con mucha imaginación, la mujer logró resolver un rompecabezas geométrico que ni las grandes mentes de esa ciencia habían podido descifrar
Una mandíbula encontrada en el fondo del mar reveló detalles desconocidos de los denisovanos, antiguos parientes de los humanos
Fueron un grupo de homínidos que habría extinguido hace entre 40.000 y 50.000 años. Qué implica el hallazgo publicado en la revista Science

Síndrome de Cushing: el impacto del cortisol alto en la salud y cómo controlarlo
Una alteración hormonal silenciosa puede modificar el equilibrio del organismo y comprometer múltiples funciones vitales
