
Durante el embarazo, uno de los elementos constantes son las controles médicos, muchos de las cuales incluyen ecografías. Estas exploraciones permiten a los médicos seguir de cerca el desarrollo del feto, pero, más allá de ofrecer una imagen entrañable del bebé, cada una de ellas cumple con un propósito específico, según explica un detallado informe de la revista Your Pregnancy.
El número y tipo de ecografías que se realicen depende de factores como el tipo de hospital al que se asista, si es privado o público, y si el embarazo se clasifica como de bajo o alto riesgo. Es importante comprender que, aunque las ecografías brindan una mirada sobre el bienestar del bebé, también son herramientas clave en el diagnóstico prenatal.
Este tipo de monitoreo no solo se limita a la búsqueda de problemas. También se analiza el ángulo facial, la presencia del hueso nasal y otros factores que podrían ser indicativos de complicaciones. Es importante recordar que todas estas ecografías funcionan como pruebas de screening, no como diagnósticos definitivos.
La relevancia de las pruebas de la semana 12 y 20
Según la ginecóloga y obstetra Dr. Serilla Moodley, con base en Midrand (Sudáfrica), las ecografías más cruciales durante el embarazo son las de la semana 12 y la semana 20. La ecografía del primer trimestre, que debe realizarse entre las 12 y 13 semanas de gestación, se enfoca principalmente en medir la translucencia nucal del feto, un área que puede indicar riesgos como el síndrome de Down, defectos cardíacos, anormalidades esqueléticas y preeclampsia. Estos hallazgos, junto con un análisis de sangre, pueden proporcionar un pronóstico preciso de hasta el 97% de las anomalías posibles.
Además, se buscan “marcadores suaves”, que son características no patológicas por sí solas, pero que, en combinación con otros hallazgos, pueden señalar riesgos cromosómicos. Al igual que con la ecografía de la semana 12, los resultados deben tomarse como indicativos de posibles problemas y no como diagnósticos definitivos.

Una de las mayores ventajas de este tipo de prueba es su capacidad para ofrecer una alta tasa de precisión en el diagnóstico de riesgos, lo que ayuda a los médicos a tomar decisiones informadas sobre el manejo del embarazo. Aun así, el screening no reemplaza las pruebas diagnósticas definitivas, sino que actúa como una primera línea de defensa.
La prueba sin estrés (NST)
Cuando un embarazo supera la fecha estimada de parto, es común que el médico realice una ecografía para evaluar varios aspectos clave del estado del feto y de la madre. Estos factores son fundamentales para asegurarse de que el bebé siga desarrollándose adecuadamente y que no haya complicaciones relacionadas con un embarazo postérmino, que podría poner en riesgo la salud del recién nacido.
La doctora aclara que el NST (examen prenatal, prueba sin estrés) es una herramienta complementaria que ayuda a tomar decisiones sobre la intervención médica, como la inducción del parto si se detectan señales de alarma.
La realización de esta ecografía y de la prueba de NST tiene como objetivo garantizar la seguridad tanto de la madre como del bebé en las últimas etapas del embarazo. En este contexto, estas ecografías se convierten en una forma de asegurar que tanto el embarazo como el parto se desarrollen de la manera más segura posible.
Ecografías de rutina

En el contexto de los hospitales públicos, las ecografías de rutina juegan un papel esencial en el monitoreo continuo del desarrollo fetal, especialmente cuando el embarazo se clasifica como de alto riesgo.
La importancia de estas ecografías radica en su capacidad para identificar problemas a tiempo y tomar decisiones oportunas. Asimismo, en embarazos complicados por diabetes gestacional, estas pruebas ayudan a detectar la macrosomía fetal, una condición en la que el bebé crece demasiado, lo que podría complicar el parto.
Estas pruebas permiten a los profesionales de salud tomar decisiones fundamentadas sobre el tratamiento o la necesidad de intervenciones adicionales durante el embarazo.
Ecografías opcionales
Además de las ecografías esenciales, existen algunas opcionales que pueden ser elegidas por los padres. Una de las más comunes es la ecografía de la semana 16, que generalmente se realiza para determinar el sexo del bebé, aunque algunos especialistas pueden hacerlo incluso en la semana 12. Esta ecografía se convierte en un momento especial para los padres que desean conocer el género de su hijo.

Últimas Noticias
Agua contaminada con microplásticos: un método respaldado por la ciencia los elimina en un 80%
Según un informe canadiense citado por el National Geographic, científicos demostraron cómo una acción cotidiana puede eliminar partículas tóxicas antes de que lleguen a tu organismo

Cuándo estará disponible en Argentina la droga inyectable furor en el mundo para tratar la obesidad
La semaglutida de 2,4 mg es un medicamento de uso semanal que promueve la pérdida de peso y brinda beneficios cardiovasculares. La opinión de los mayores expertos en nutrición y los detalles de cómo se rompió el off label

¿Qué hace un etólogo y cuándo consultarlos por los comportamientos de los perros y gatos?
Los problemas de comportamiento en mascotas pueden ser un gran desafío en los hogares. Cuáles son los motivos de consulta que llevan a consultar a los profesionales de la veterinaria especializados

Cómo el cambio climático acelera y prolonga los fenómenos de El Niño y La Niña con sus consecuencias devastadoras
Un equipo internacional de investigadores analizó los corales fósiles del Pacífico central, lo que permitió reconstruir la variabilidad climática de miles de años. Qué recomiendan para bajar los riesgos para la población

Un estudio de la UCA dio datos reveladores sobre el riesgo adictivo de sustancias, pantallas y apuestas online en CABA
El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad, en convenio con el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA), realizó la primera Encuesta de Prácticas de Riesgo Adictivo. Las conclusiones
